La Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) quiere convertirse "en el puerto base de la transformación energética de España y Europa". Así lo ha anunciado el director general de la APC, José María Gómez, en la conferencia internacional 'Petrochemicals Global Logistics Convention 2024', donde ha argumentado que el puerto cartagenero tiene mimbres para lograr ese objetico, como "líder" en tráfico de graneles líquidos en el sistema portuario español y "uno de los más relevantes en el suroeste de Europa".

Este evento se celebra cada año, para reunir en un mismo espacio a productores, proveedores, comerciantes y empresas auxiliares del sector petroquímico a nivel mundial. En esta ocasión, Cartagena ha albergado la conferencia 'Petrochemicals Global Logistics Convention 2024' donde se han dado cita más de 50 delegados de empresas.

"Estamos preparados para liderar la producción y exportación de hidrógeno renovable como infraestructura habilitadora", asegura el director general de la Autoridad Portuaria de Cartagena, José María Gómez.

Para conseguir este objetivo, el máximo responsable de la APC explica que quieren aprovechar, por un lado, su "situación estratégica privilegiada" en el Mediterráneo. Y por otro lado, beneficiarse de que tienen "uno de los mejores recursos solares de Europa", además de que ya cuentan con "el respaldo de grandes empresas que tienen en marcha varios proyectos para el uso de energía más limpia y sostenible".

El director general de la Autoridad Portuaria (APC), José María Gómez Fuster, inaugura la conferencia 'Petrochemicals Global Logistics Convention (PGLC) 2024'.

Gómez ha ofrecido una ponencia en este evento de calado internacional y también ha participado en una mesa redonda, junto a representantes de los puertos de Barcelona y Ámsterdam (Holanda). En sus distintas intervenciones, el director general de la APC ha incidido en los planes del puerto de Cartagena para "avanzar" hacia la descarbonización, así como sus políticas de impulso de las energías renovables.

"El puerto de Cartagena es un referente en gas natural", ejemplifica José María Gómez. Todo ello, tras haber tomado medidas como "la ampliación de un muelle para la carga y descarga, con capacidad para los buques más grandes del mundo a través de operaciones de bunkering".

Por otro lado, el director general de la APC ha recalcado que "Cartagena es un enclave estratégico para el sector petroquímico porque confluyen varios potenciales clave". Entre esos potenciales, Gómez destaca el Valle de Escombreras: "Uno de los mayores polos multienergéticos de Europa"; las "infraestructuras útiles y competitivas del puerto" y la presencia de una "potente industria auxiliar esencial para el desarrollo petroquímico".

Entre esas infraestructuras, el director general de la Autoridad Portuaria señala los "varios kilómetros de rack de tuberías que conectan las mercancías líquidas, directamente, desde el barco a la empresa". Una herramienta que, según Gómez, permite "recortar tiempo a las operaciones, priorizando la sostenibilidad al reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y evitando el transporte por carretera de mercancías peligrosas".

El director general de la Autoridad Portuaria de Cartagena, José María Gómez (c), participa en la conferencia Petrochemicals Global Logistics Convention (PGLC) 2024 junto a representantes de los puertos de Barcelona y Ámsterdam.

Inversión para la ZAL

En esta misma línea, el responsable de la APC ha aprovechado para recordar que hay prevista una importante inversión para enlazar, a través de racks, la futura Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Los Camachos con el Puerto. Según Gómez, esta actuación "fomentaría la instalación de más empresas vinculadas al granel líquido y a las energías renovables".

A modo de recapitulación, José María Gómez ha subrayado que el puerto de Cartagena es "el cuarto de España en su tráfico total de mercancías". Un puesto que ostentan gracias al movimiento de "37,5 millones de toneladas en 2023, donde el granel líquido representa más del 70% del volumen de negocio, con 27,76 millones de toneladas movidas el año pasado".

La conferencia 'Petrochemicals Global Logistics Convention 2024' ha transcurrido con intervenciones sobre digitalización, el impacto de los nuevos combustibles y con la presentación de nuevas ideas de negocio. Además, los delegados de las distintas empresas han abordado cuestiones de interés para actividad portuaria, como el uso de combustibles como el gas natural licuado, el impulso del hidrógeno o la logística energética.