Política ENCUESTA SOCIOMÉTRICA-EL ESPAÑOL (Y IV)

Villacís, en el 4,6% de intención de voto: clave para que Almeida gobierne Madrid sin atarse a Vox

El PP podría quedarse a sólo 2 escaños de la mayoría absoluta con la ayuda de Ciudadanos, y gobernar sin la tutela de Vox.

7 marzo, 2023 02:37

José Luis Martínez-Almeida afronta una batalla delicada para poder gobernar... de una manera autónoma. En ese punto, surge la figura de Begoña Villacís, porque en el caso de llegar al 5% de los votos, obtendría tres concejales claves para la gobernabilidad municipal. 

Según el sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL, Villacís estaría hoy con una intención de voto del 4,6%, a sólo cuatro décimas de lograrlo. 

Si las elecciones municipales se celebraran ahora, el PP se alzaría con la victoria. No ocurrió así en 2019, cuando se impuso Manuela Carmena. En aquella ocasión, la coalición PP+Cs –sostenida desde fuera por Vox– arrebató el poder a la izquierda, pero esta vez no cuentan con el apoyo expreso de la extrema derecha.

El PP tendría 24 concejales en su horquilla máxima. Le seguiría Más Madrid, con 17. A continuación, el PSOE con 9. Luego Vox, con 7. Después, Ciudadanos con 3. Por último, Podemos con 2, aunque los morados están más lejos que Cs de obtener representación.

Ante este panorama, Almeida podría renovar la Alcaldía gobernando si tanto él como Villacís consiguieran arañar dos escaños más. Si no, todavía quedaría la opción de gobernar en minoría.

Estudio de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.

Estudio de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.

Esto se debe al reglamento de la Junta Electoral Central sobre los ayuntamientos, que establece que pase a gobernar la lista más votada si no se llega a una mayoría absoluta en primera vuelta.

Así, el bloque la izquierda sumaría en el mejor de los casos 28 escaños por los 27 de la derecha (sin contar a Vox); por debajo de los 29 necesarios. Ante este panorama, Almeida volvería a ser alcalde, pero necesitaría pactar para aprobarlo todo. Pero no es lo mismo necesitar a cinco concejales, que a dos.

A Ciudadanos le faltarían cuatro décimas para entrar y a Roberto Sotomayor, el candidato de los morados, seis. Debido a la propia aritmética del pleno municipal es imposible entrar con un solo concejal, por lo que ambos pasarían a figurar con dos escaños como mínimo (si es que sobrepasan el umbral del 5%).

Conviene desmigar las circunstancias de cada uno de los candidatos: Almeida ha crecido porque ganaría sus primeras elecciones como candidato. Rita Maestre vería cómo su marca no se impone, pero camina al alza en las últimas encuestas. Reyes Maroto, que todavía no ha dejado su puesto de ministra, continuaría con la tónica de los estrepitosos fracasos del PSOE en Madrid. Javier Ortega Smith ampliaría su influencia, pasando de cuatro a siete ediles.

Almeida no sólo se juega la forma de gobernar, sino también el Gobierno. La suma de la izquierda pisa los talones a la de PP y Ciudadanos. Si el actual alcalde quiere añadir a Vox, el panorama cambia. Pero no parece ser ésa su intención. De hecho, la relación está casi rota. Los de Abascal tumbaron los Presupuestos de la ciudad hace apenas unos meses.

[Villacís no logra los avales para ser candidata, pero la salva el partido: lo será a dedo]

El papel de Villacís

En 2019, Almeida ya editó su coalición con Villacís y puso a Vox en el brete de aceptar ese gobierno o dejar la vara de mando a Carmena, que la habría conservado por el mencionado mecanismo de la lista más votada.

El alcalde se sabe ahora con la posibilidad de ser él quien sea regidor por la lista más votada, pero si Ciudadanos no entrara en el Consistorio y sus votos se extraviasen en la izquierda, toda su gobernabilidad dependería de Vox.

No será fácil el objetivo de Villacís, que ha sido nombrada candidata a dedo por los suyos. La vicealcaldesa, en plenos rumores acerca de su fichaje por el PP, ni siquiera logró los avales entre la militancia para ser candidata. El hecho de que nadie más lo hiciera permitió a la Ejecutiva de Ciudadanos ungirla discrecionalmente.

Villacís se había convertido en una isla dentro de Ciudadanos. Mientras las demás encuestas –nacionales, autonómicas y municipales– pronosticaban el descalabro de la formación, quedaba en el aire su futuro. En las más halagüeñas, se mencionaba una posibilidad de sobrevivir para la vicealcaldesa que, ahora, se vuelve más crítica que nunca.

Sin embargo, el pasado mes de enero, la misión se tornó mucho más complicada para ella. Después de desmentir contactos con el PP, se filtró que se había reunido con Elías Bendodo –el hombre de los fichajes de Feijóo– en una cafetería cercana a la sede de Génova.

Días más tarde, Villacís rompió su silencio y anunció que se presentaría como candidata de Ciudadanos. En el turno de preguntas, no aclaró a qué motivo concreto se debió su reunión con Bendodo. Lo zanjó con un "yo hablo con gente de todos los partidos".

Ficha técnica

Se han realizado 1.200 entrevistas en la Comunidad de Madrid (800 en Madrid Capital y 400 en el resto) con sistema mixto CAWI (70%) y CATI (30%), a través de la plataforma Gandia Integra de TESI, del 27 de febrero al 3 de marzo.

La muestra ha sido ponderada por censo municipal, situación laboral, y nivel de estudios, y posteriormente por recuerdo de voto cruzado en las elecciones autonómicas de 2021 y municipales de 2019. No hay error muestral, sino precisión por convergencia en la interacción, que es del 97%. SocioMétrica es socio de Insights + Analytics España, rama empresas, asociación de Data Science que integra a Aneimo y Aedemo.