La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y la diputada de Sumar Tesh Sidi, al recoger su acta en el Congreso, el pasado agosto.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y la diputada de Sumar Tesh Sidi, al recoger su acta en el Congreso, el pasado agosto. Europa Press

Política

Sumar pide a Sánchez que pene la difusión de vídeos que suplantan con IA la cara y la voz de políticos

El partido de Yolanda Díaz pretende una reforma de la ley electoral para que incluya un delito de difusión de 'deepfakes' en periodo electoral.

20 mayo, 2024 08:45

Sumar pretende instar al Gobierno a que el Código Penal castigue la difusión de deepfakes de candidatos a elecciones. ¿Qué son los deepfakes? Se trata de vídeos alterados, mediante inteligencia artificial (IA), que manipulan la voz de ciertos personajes famosos para que, sobre todo, parezca que dicen algo que no han dicho realmente.

A través de una PNL (proposición no de ley) registrada ya en el Congreso, el partido de Yolanda Díaz busca "impulsar" una modificación de la ley electoral "que incluya un nuevo delito de distribución maliciosa de imágenes y voces generadas mediante inteligencia artificial que castigue la difusión de forma maliciosa o sin autorización previa de las personas candidatas, de imágenes o audios que estuviesen alterados o recreados mediante sistemas automatizados, software, algoritmos o mecanismos de inteligencia artificial de estas últimas desde la convocatoria del proceso electoral".

De hecho, la propia Yolanda Díaz ha sido víctima de varios deepfakes paródicos, aunque esta técnica de manipulación está más extendida en países extranjeros, como Corea del Sur o Estados Unidos, que en España. La Unión Europea, por su parte, planifica una regulación de estos archivos creados por IA.

Con su PNL, firmada por los diputados Tesh Sidi y Txema Guijarro, Sumar también pretende que una mayoría parlamentaria inste al Gobierno a "promover la alfabetización mediática y digital para que la ciudadanía pueda identificar y discernir información falsa de la verdadera".

También, que el Ejecutivo "impulse protocolos de actuación rápidos y específicos" que puedan aplicarse durante las campañas electorales para combatir la desinformación generada con inteligencia artificial.

Todo ello, en colaboración con los gobiernos de otros países, las principales empresas tecnológicas, organizaciones de la sociedad civil y los partidos políticos, como la única vía para "combatir efectivamente los deepfakes".

Según recuerda el documento, en 2024 van a acudir a las urnas ciudadanos de más de 70 países. "Y es probable que vayamos a ser testigos del mayor uso fraudulento de la IA hasta la fecha", augura la PNL.

"Las campañas de desinformación basadas en IA ya están desafiando la integridad de la democracia. (...) Estamos presenciando un proceso muy dañino para nuestras instituciones, precisamente en un momento en el que la confianza en ellas se encuentra en mínimos histórico", advierte la proposición no de ley.

Los deepfakes no sólo son utilizados para la manipulación política, sino también, cada vez más, para crear vídeos pornográficos falsos con los rostros de personajes famosos. Especialmente, mujeres. Por ejemplo, fue víctima de esta práctica la congresista estadounidense Alexanda Ocasio-Cortez