
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, este lunes.
Yolanda Díaz ya negocia con Puigdemont tras lograr que Cuerpo acepte las 37,5 horas con urgencia y sin cambios
El escollo ahora para lograr sacar adelante lo que es la gran aspiración política de Yolanda Díaz para la legislatura es el voto de Junts.
Más información: Cuerpo y Díaz pactan tramitar de urgencia la reducción de la jornada laboral sin cambiar lo acordado con los sindicatos
Yolanda Díaz ha logrado un éxito político dentro del Gobierno al conseguir que el Consejo de Ministros apruebe ya la reducción de jornada y que se tramite en el Congreso y el Senado por procedimiento de urgencia, lo que reduce a la mitad todos los plazos de la tramitación legislativa ordinaria en las Cortes.
Además, la vicepresidenta segunda consigue que el Gobierno apruebe el texto pactado el pasado mes de diciembre por ella misma con los sindicatos, que después se remitirá al Congreso de los Diputados.
La tramitación de ley, acordada por los Ministerios de Economía y de Trabajo, recoge la reducción de jornada a 37,5 horas semanales manteniendo derechos de los trabajadores, incluye el derecho a la desconexión digital y mejora las condiciones del registro de jornada.
En ese texto se podrán introducir modificaciones y, de hecho, el Ejecutivo da por seguro que pueda haber cambios fruto de las negociaciones con todos los grupos parlamentarios.
La medida podrá cumplir con los plazos y, si consigue el visto bueno del Congreso de los Diputados, podrá aplicarse antes del 31 de diciembre de 2025, tal y como se comprometieron PSOE y Sumar en el acuerdo para el Gobierno de coalición.
Pendientes de Junts
El escollo ahora para completar ese éxito y lograr sacar adelante lo que era la gran aspiración política de Yolanda Díaz para la legislatura es el voto de Junts. Sin los siete diputados de Carles Puigdemont no saldrá adelante, dado que parece seguro que el PP se opondrá.
Fuentes de la vicepresidenta segunda aseguran a EL ESPAÑOL estar esperanzados porque Junts ha aceptado negociar y no se ha opuesto radicalmente a la medida, a pesar de que tiene presiones de patronales catalanas que lo rechazan. Por eso, Moncloa intentó sin éxito durante meses que entrara la CEOE en el acuerdo como fórmula para favorecer el apoyo de Junts, pero no fue posible ese acuerdo.
Yolanda Díaz negocia ya directamente con Carles Puigdemont y con la portavoz parlamentaria, Míriam Nogueras. En el verano de 2023 se reunieron en Bruselas y desde entonces mantienen un contacto telefónico periódico que ha vuelto a producirse ahora a propósito de la reducción de jornada.
Obviamente no hay acuerdo y no hay seguridad de que pueda contar con su voto para aprobarlo, pero, al menos, se negocia, según fuentes de Trabajo. De esa forma es posible que el Pleno del Congreso acepte a trámite el texto, aunque luego se puede enmendar en la Cámara.
La CEOE considera "inconstitucional" la reforma laboral porque no respeta el diálogo social. En un documento registrado este lunes en la Dirección General de Trabajo, la CEOE sostiene que la acción de Yolanda Díaz "invade" la autonomía de la patronal. Para Díaz, la patronal "se opone a un proyecto de país que representa la modernización de España".
Balón de oxígeno
Para el Gobierno, este acuerdo es ya un cierto balón de oxígeno porque muestra capacidad de tomar decisiones e impulsar iniciativas, y lo será aún más si se aprueba en el Congreso.
Lo mismo ocurrirá con la inminente aprobación de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, que no debe ser votada en el Congreso y muestra, según el Gobierno, decisiones concretas aprobadas, en el momento en el que aún no ha solucionado el rechazo al decreto ómnibus de escudo social.
A Pedro Sánchez le ha venido muy bien también incluir la reducción de la jornada laboral en la agenda política, para evitar que la derrota parlamentaria que ha echado al traste la revalorización de las pensiones, entre otras medidas, siga capitalizando el debate.