El pleno del CGPJ, bajo la presidencia de Isabel Perelló, en una imagen de archivo./

El pleno del CGPJ, bajo la presidencia de Isabel Perelló, en una imagen de archivo./ CGPJ

Tribunales

Los dos sectores del CGPJ llegan a un acuerdo para hacer los primeros nombramientos en las Salas más precarias del TS

Cuatro meses después de su completa constitución, el órgano de gobierno de los jueces empieza a cubrir el centenar de vacantes que tiene pendientes, aunque no ha logrado aún consensuar las presidencias de Sala del Supremo.

Más información: Perelló rechaza ante Bolaños los "ataques personales a jueces" y defiende que el actual sistema de selección ya es "democrático"

Publicada

Siete meses después de que el Gobierno y el PP desbloquearan en Bruselas la renovación, enquistada durante más de cinco años, y cuatro meses después de su completa constitución con la elección de Isabel Perelló como presidenta, el Consejo General de Poder Judicial ha alcanzado por fin un acuerdo interno para elegir hoy a 21 nuevos magistrados del Tribunal Supremo.

Cuatro negociadores, dos por cada sector del CGPJ, cerraron anoche un pacto que cuenta con el plácet de Perelló, por lo que, si nada se tuerce, los primeros nombramientos pueden salir adelante por unanimidad o con un alto apoyo.

Ésa es la imagen que se quiere transmitir desde un CGPJ que se enfrentaba ya a críticas por su tardanza en hacer los deberes (hay 126 nombramientos discrecionales pendientes) y en hacerlos, además, de una manera diferente a los de anteriores Consejos, como espera la carrera judicial, léase, sin 'reparto de cromos'.

Fuentes de la negociación aseguran que se ha primado la "pluralidad" desde el criterio de base de mérito y capacidad. No hay todavía un "ajuste matemático" a la nueva regla fijada por la ley de paridad (ninguno de los sexos debe superar el 60% de los cargos judiciales ni ser menos del 40% ), pero sí se ha intentado incrementar la promoción de magistradas.

Así, Isabel Olmo y Ana Orellana forman parte del acuerdo para acceder a dos de las seis plazas de la Sala de lo Social incluidas en el orden del día del pleno de hoy.

El pacto se ha retrasado por las divergencias respecto a dos concretas candidaturas: la de Manuel Almenar para la Sala Civil y la de Félix Azón para la Sala de lo Social.

Ambos fueron vocales del CGPJ. El primero fue presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura y el segundo, director general de la Guardia Civil en el primer Gobierno de Pedro Sánchez, bajo los auspicios de Margarita Robles.

Fuentes del sector progresista niegan ningún veto, sino solo la "conveniencia" de que candidatos tan significados no fueran a la primera tanda de nombramientos.

Finalmente, el desacuerdo se ha desatascado con el nombramiento de los dos para el alto tribunal.

La idea es cubrir hoy 14 plazas de la Sala de lo Contencioso-Administrativo y 6 de lo Social (las dos Salas del Tribunal Supremo que tienen mayor número de vacantes), además de una en la Sala Civil.

También se han cerrado tres vacantes de magistrados autonómicos, las Audiencias provinciales a las que solo concurre un candidato y las presidencias de Sala de los Tribunales Superiores de Justicia en las que también hay un único aspirante, según fuentes del CGPJ.

No ha habido acuerdo sobre las presidencias de Sala del Tribunal Supremo. En principio, se dejarán para febrero.