Javier Dorado, director de Asuntos Públicos de Cabify; Alfonso Muñoz, redactor de EL ESPAÑOL-Invertia, y Ángela Baldellou, directora gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Javier Dorado, director de Asuntos Públicos de Cabify; Alfonso Muñoz, redactor de EL ESPAÑOL-Invertia, y Ángela Baldellou, directora gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Laura Mateo

Observatorio de la Movilidad (2024)

Salir en Metro, luego moto y vuelta en VTC: una solución de movilidad para la metrópolis de Madrid

La capital de España será la ciudad de Europa que más crezca hasta 2050. Descongestionar la 'almendra' será todo un desafío.

26 junio, 2024 14:07

Madrid se prepara para un crecimiento sin parangón a nivel europeo. La capital española será la ciudad que más crezca en el Viejo Continente hasta 2050, con previsión de levantar unas 200.000 viviendas en su periferia que plantean el reto definitivo: ¿cómo incorporar esta nueva población y, a la vez, lograr una movilidad sostenible?

La respuesta debe encontrarse cruzando datos de cómo se desplazan los usuarios y políticas muy previsoras, aunque no parece descartable combinar lo que ya existe: usar el Metro por la mañana, una moto por minutos para desplazamientos cortos y, finalmente, regresar a casa en un VTC puede ser una solución.

La idea ha sido lanzada por Javier Dorado, director de Asuntos Públicos de Cabify, durante una conversación mantenida con Ángela Baldellou, directora gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, durante el V Simposio de Movilidad y las Ciudades de EL ESPAÑOL e INVERTIA.

Conversación a dos: Javier Dorado (Cabify) y Ángela Baldellou (COAM)

"Hay que mejorar tanto la infraestructura existente como la gestión de la misma", ha subrayado, pero mientras tanto también se puede trabajar para abonar la idea de combinar las diferentes soluciones que ya existen.

"Es muy importante que un residente cuando salga de casa tenga la tranquilidad de que no necesita su vehículo privado. Que pueda iniciar el día en Metro, luego moto por minutos o andando, y volver en VTC. Si esa persona sabe que tiene todas esas alternativas habremos conseguido que coches que son más contaminantes y congestionan calles se queden en casa", ha sostenido.

Es algo que cobra mayor importancia ante los nuevos desarrollos urbanos, lo que puede traducirse en una mayor congestión en la conocida como 'almendra' de Madrid, el territorio dentro de la M-30.

Por su parte, Baldellou ha advertido sobre la necesidad de estar preparados para esta imparable realidad de crecimiento. "Esos nuevos desarrollos urbanísticos no tienen que planificarse como guettos, sino que hay que resolver la movilidad en esos ámbitos y ver como impacta en la ciudad que existe", ha señalado.

Partiendo de la base de que "la ciudad de los 15 minutos es utópica". "Tenemos que afrontar una operación en distintas escalas", ha dicho, y no infravalorar la ola que se avecina, puesto que esas 200.000 viviendas nuevas suponen "más del 40% de la oferta que se va a crear en toda España". 

Pero persisten barreras culturas, ha lamentado. "En general los españoles que usan el coche pasan más de 40 minutos en su coche. Solo el 3% de los hogares tienen coche eléctrico o híbrido", ha expuesto para pedir que se ponga atención al nivel socioeconómico de la población a la hora de diseñar políticas de apoyo a transportes menos contaminantes. Considera que la baja implantación del coche eléctrico o híbrido se debe en gran parte a su precio.