Ángel Contreras, presidente de Adif, ha destacado que el ferrocarril "es la mejor respuesta para el nuevo modelo de sostenibilidad". Durante su intervención en el V Simposio del Observatorio de la Movilidad y las Ciudades de EL ESPAÑOL-Invertia, el responsable de la empresa pública de infraestructuras ferroviarias ha puesto en valor el papel de la Alta Velocidad en España.

Contreras ha apuntado que precisamente la movilidad ferroviaria está siendo una de las patas fundamentales de los Fondos NextGenerationEU. En concreto, el presidente de Adif ha detallado que las infraestructuras ferroviarias han recibido más de 6.000 millones de euros en inversiones.

Unas inversiones con las que Adif está pudiendo "extraer el potencial de transformación" de la movilidad sostenible urbana e interurbana. Algo que hacen "en colaboración no sólo con más compañeros de viaje, sino con otros modelos de transporte". En este sentido, ha hecho referencia al "modelo único de liberalización; el caso español", que ha traído la "transformación de las estaciones como nodos de referencia multimodales.

Ángel Contreras, presidente de Adif

"En España se decidió modelo liberalización diferente al resto UE", ha valorado el presidente de Adif, el cual ha llevado a que exista una competencia entre tres operadores (Renfe, Iryo y Ouigo) en un mismo corredor. "Permite maximizar la capacidad de nuestra red" y "maximizar" el impacto de las inversiones, ha aseverado.

Las consecuencias de la liberalización, ha continuado, son conocidas: "récord histórico de tráfico y viajes en 2023 y unas cifras en 2024 que ya se encuentran por encima". Y, además, con "más y más diversos servicios". Todo ello, ha resumido, permite "nuevos modelos de negocio, una apuesta por vivir en ciudades más pequeñas pero conectadas por Alta Velocidad y nuevos modelos de ocio".

Asimismo, Ángel Contreras ha reivindicado el bajo impacto de la movilidad ferroviaria en términos de emisiones. Según ha indicado, se trata del modelo "más respetuoso", ya que sus emisiones representan sólo el 0,4% del total del sector de la movilidad. "Refuerza una movilidad tanto urbana como interurbana más sostenible", ha celebrado.

Asimismo, "permite aparcar el vehículo privado en las ciudades y contribuir a la lucha contra el cambio climático". Y se ha referido a la multimodalidad, "otro de los grandes desafíos" que permite —y permitirá, cuanto más avance su desarrollo— que los ciudadanos "puedan elegir el medio de transporte más sostenible.

Precisamente, el presidente de Adif ha puesto en valor el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión de unas estaciones que cada vez avanzan más para convertirse en "nodos multimodales". Como por ejemplo la madrileña estación de Chamartín, que está experimentando una profunda transformación.