La liberalización del sector ferroviario ha traído consigo numerosas ventajas para los usuarios del tren en España. La apertura a la competencia ha generado una mayor apuesta por la innovación, un impulso al transporte intermodal y un mayor foco en la experiencia del cliente. Pero también ha puesto de relieve el impacto que tiene el factor precio y los retos que hay por delante en materia de infraestructuras y digitalización.

Así se ha puesto de relieve en la mesa redonda 'El resultado de la liberalización del transporte ferroviario y el rol de la digitalización en el proceso' que ha cerrado el V Simposio del Observatorio de la Movilidad y las Ciudades. Un debate en el que han participado Guillermo Castrillo, director de Estrategia de Iryo; Guillermo Serrano, head of Government Relations de Trainline, y Javier Pérez, director general de Renfe Viajeros.

Para Renfe, la liberalización del sector ferroviario ha sido al mismo tiempo un reto y una oportunidad. Según ha explicado Pérez, un reto porque la compañía paso de estar sola en el mercado a liderarlo con una cuota muy importante. Y una oportunidad, porque ha supuesto la reconversión de la empresa situando al cliente en el centro de la estrategia. 

Resultado de la liberalización del transporte ferroviario y el rol de la digitalización

Por su parte, Castrillo ha defendido que el resultado de la liberalización ha sido hasta la fecha "muy positivo". Así, ha señalado que la demanda ha aumentado un 83% en términos de pasajero-kilómetro y la oferta un 88%, mientras que los ingresos por canones y el Ebitda de Adif se han incrementado en 150 millones de euros respecto a 2019. 

También ha permitido que plataformas digitales de planificación de viajes y ventas de billetes como Trainline aporten más valor a los usuarios que en un entorno no liberalizado. Serrano ha remarcado que permiten romper la complejidad que abre este nuevo escenario y hacer el pago y la gestión de forma "más sencilla". 

Multimodalidad

Otra de las ventajas que ha traído la liberalización ha sido un nuevo impulso a la multimodalidad, de la que se puede beneficiar especialmente la España Vaciada. Según ha destacado Serrano, esto requiere actuar desde una doble vertiente. Por un lado, la de las infraestructuras, para poder dar alternativas al vehículo privado. Por otro, la de la digitalización, para crear canales multimodales y eficientes. 

En esta línea, Castrillo señala que en Iryo ya permiten la conexión multimodal, pero avisa de que todavía queda mucho por hacer en materia de infraestructuras para mejorar la oferta que se le realiza al usuario, ya que por ejemplo hay líneas de autobuses que no paran cerca de estaciones de tren.

Por su parte, Pérez ha explicado que en Renfe se están preparando para llegar a la última milla y dar un servicio "completo" al viajero. Por ejemplo, ya han automatizado el sistema que crea enlaces entre diferentes trenes (antes se hacía manual) y está alcanzando acuerdos con compañías aéreas o de autobuses para llegar allí donde llega el tren. 

Preguntados por si el precio es un factor importante, los ponentes coinciden en que hay usuarios para los que sí. Pero también hay muchos otros que valoran otros aspectos a la hora de eligir un billete, como son los horarios o la experiencia de usuarios que ofrecen las distintas compañías