Continúan las ponencias en esta tercera edición del Observatorio de los ODS celebrado en el CaixaForum de la capital madrileña. En su segunda jornada, este evento organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y ENCLAVE ODS y con la colaboración de Fundación 'la Caixa', se ha convertido ya en todo un referente en este ámbito.

Pero, lejos de lo que muchos podrían pensar, los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son simplemente sostenibilidad, sino que —en palabras de la ONU— constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y perspectivas de las personas en todo el mundo. 

Siguiendo esa línea, en esta ocasión abordamos la cuestión de las migraciones, y lo hacemos con unos invitamos de lujo. Le llega el turno de subirse al escenario del auditorio a Mónica López Martín, codirectora de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Sophie Muller, representante de ACNUR en España, y Marcos Gilligan, propietario de Chirusa Experimental Chocolatería. 

Una cuestión global

Moderada por Juan Villanueva, redactor de ENCLAVE ODS, esta mesa redonda inicia la charla conversando sobre la situación migratoria a términos generales porque, como indica Muller, "es un tema global, más que un tema europeo".

Actualmente, los números se elevan hasta los 120 millones de personas desplazadas. Una cifra que, señala la representante de ACNUR en España, "no deja de crecer". Define a estas personas, como aquellos que "no tienen otra opción más allá de huir de su casa", porque, hace hincapié, "no es la migración económica". 

Sophie Muller, en un momento durante la mesa redonda. Laura Mateo null

En este contexto, si ponemos el foco en la migración del sur de Europa, nos encontramos, explica Muller, "una confluencia de rutas de otras regiones sujetas a situaciones de conflicto agravadas por el cambio climático". En el caso de España, indica que, principalmente, provienen de África, Oriente Próximo, Latinoamérica y, desde el estallido de la guerra, de Ucrania

Motivo por el que, dice Muller, desde la Unión Europea "se venía negociando un nuevo pacto para la protección de la inmigración". Un proyecto que parece que verá la luz el próximo junio de 2026 para, explica, "establecer regulaciones, aunque cada país va a tener un poco de margen para adaptar estas normas a sus situaciones y régimen jurídico". 

El perfil del migrante

López Martín define el perfil del migrante español. Señala que la realidad está muy alejada de lo que muchos podrían pensar, es decir, "que la mayoría están llegando por la ruta canaria y que son varones subsaharianos". Sin embargo, explica, "realmente la mayoría son de Venezuela, Colombia y Perú, y no llegan por la vía marítima, sino por la terrestre, por los aeropuertos". 

Además, comenta López Martín, existe "consonancia con la tendencia global y el conflicto", determinado no solo "la nacionalidad, sino también el sexo y la edad". Y lo ejemplifica: "Respecto al año 2023, con los ucranianos, el perfil va cambiando con personas latinoamericanas y malienses. [...] Este año se ha 'masculinizado' un poco el perfil y el número de menores ha minimizado". 

Mónnica López Martín en un momento durante la mesa redonda. Laura Mateo null

Sin embargo, no todo son números y cifras, y lo que se esconde detrás de ellos son personas e historias reales. Por ese motivo, Gilligan decidió iniciar su emprendimiento social hace dos años, dando un giro a su vida. Contactó con CEAR, explica, y así pudo "llevar adelante un proyecto en el que se dan oportunidades a las personas refugiadas".

Ahora, el propietario de Chirusa Experimental Chocolatería, define este proceso como "un viaje muy enriquecedor", en donde se demuestra "que es posible llevar adelante un proyecto social dando oportunidades a las personas que lo tienen más difícil y que han tenido que dejar sus países".

Marcos Gilligan en un momento durante la mesa redonda. Laura Mateo null

De hecho, confiesa, "el resultado ha sido positivo y estamos trabajando en dar forma a un proyecto un poco más potente". Porque, reitera, "estoy buscando escalar en impacto en lugar de 'scale up' [escalar hacia arriba]"

Día a día del migrante

Defendiendo la postura a favor de la migración, López Martín afirma: "Necesitamos personas que vengan a trabajar a España y que las personas que ya están aquí puedan formar parte de nuestro mercado laboral". Pero no solo eso, indica que en esos seis meses en los que, quienes pidan asilo, no pueden trabajar por la tramitación de la solicitud, puede ser un tiempo perfecto para "trabajar en habilidades como el idioma"

Aunque la barrera del lenguaje no es lo única a tener en cuenta y, señala, "hay que trabajar otros elementos vinculados a la pérdida. Vienen con secuelas psicológicas importantes". Además, apunta que estos factores deben ser trabajados "previamente a la inserción laboral". 

Pero, ¿es posible recuperar aquel estatus profesional que se tenía antes de abandonar el país de origen? López Martín explica que desde CEAR lo trabajan a dos niveles: por un lado, "aquellos que no lo pueden recuperar" y, por otro, "aquellos que sí tienen un encaje profesional en España". En este último caso, cuenta, "trabajamos con áreas administrativas para convalidar los títulos", pero, matiza, "durante los dos primeros años tienes que acceder a trabajos de menor cualificación". 

7. Mesa redonda. Migraciones: nueva hoja de ruta

En términos de adaptación al país receptor, la socialización entre distintos es también clave. De hecho, explica Muller, "hemos visto países tradicionalmente muy generosos a la hora de acoger que se han encontrado con este problema". Además, asegura, "son situaciones que generan un sentimiento de inseguridad y eso tiene consecuencias políticas; ya vemos el crecimiento de la extrema derecha". 

Sin embargo, Muller enfatiza en la importancia de "respuesta al fenómeno migratorio sabiendo que hay una necesidad en los países europeos de mano de obra [entre otras cuestiones]". Define a las personas refugiadas como aquellas "con una capacidad de superación y una fuerza interna muy profunda", porque, dice, "decidir cruzar una frontera con riesgos para encontrarse con un lugar con paz exige a sí mismo mucho". 

En este escenario, Muller subraya la acción de generosidad española, siendo este el primer país donante privado a ACNUR. "No hay otro país que aporte tanto en términos absolutos", asegura.