
Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás. EE
Aizpiri (Enagás) descarta retrasos en el H2Med y defiende que estará listo a finales de 2030
En su opinión, "el hidrógeno verde es la oportunidad perfecta para que España tenga un papel protagonista en la autonomía energética en Europa".
Más información: Andrius Kubilius, comisario de Defensa: "Si un país no invierte en su propia defensa, debilita la de los demás"
Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás, ha descartado retrasos en el H2Med. El directivo ha considerado que el hidrogenoducto estará listo a finales de 2030. La fecha definitiva en el que este proyecto –impulsado por Enagás, la portuguesa REN, las francesas GRTgaz y Teréga y la alemana OGE- “dependerá de las fechas de conexión de las redes de las que formará parte”.
Tal y como ha considerado durante su intervención en la V edición del Foro Económico Español Wake Up, Spain!, “los plazos se están respetando escrupulosamente”. “Todo lo que dijimos que iba a ocurrir está ocurriendo”, ha reiterado.
El H2Med es una iniciativa transeuropea que permitirá conectar la red de transporte de hidrógeno de la Península Ibérica con el noroeste de Europa. En el caso de la red troncal, que conectará a todas las comunidades autónomas peninsulares, “arranca con 2.600 kilómetros de hidroductos que estarán funcionando en 2030”, ha explicado. Además, contará con tres estaciones de compresión y un almacenamiento subterráneo.
12. Conversación con Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás
“Para que se hagan idea el ritmo de despliegue, tenemos ya adjudicada la ingeniería básica de dos de las estaciones de compresión y de todos los tubos. La semana que viene arranca lo que será el plan de participación pública de la red troncal”, ha indicado el CEO de Enagás.
Preguntado al respecto, Aizpiri ha subrayado que el corredor de hidrógeno verde está respaldado por “un consorcio de cinco TSOs de referencia en Europa”. Han “acometido ya la selección final de la ruta y adjudicado ya la ingeniería conceptual de infraestructura”, ha señalado.
Se han presentado más de 500 proyectos de 168 empresas de España, Portugal, Francia y Alemania. Ser trata, tal y como ha resultado del CEO de Enagás, de “un reto enorme” que implica inversiones en el entorno de los 5.000 millones de euros.
“Teniendo en cuenta la red troncal y la participación española de las interconexiones del H2Med”, todo “está marchando según lo previsto y estarán disponibles a comienzos de la próxima década para que la economía y el mercado del hidrógeno renovable en Europa sea una realidad”, ha defendido.
La fecha de puesta en marcha de la red troncal es enero de 2030. Pero en su totalidad el corredor estará listo a finales de ese mismo año. “Lo tendremos que sincronizar con la entrada en funcionamiento de las redes nacionales con las que se conecta el corredor, en particular entre Francia y Alemania”, ha puntualizado.
Por tanto, H2Med estará preparado a finales de 2030, aunque “la fecha efectiva de funcionamiento dependerá de las fechas de conexión de las redes de las que formará parte”.
El papel de España
Para el CEO de Enagás, el compromiso de Europa con la descarbonización “es más fuerte que nunca”. Tal vez, lo que ocurre, ha considerado, es que “se ve que la descarbonización forma parte de otros grandes objetivos como la autonomía energética”.
Así, “las energías renovables y el hidrógeno verde son el punto de encuentro entre las tres grandes agendas que tiene Europa, que son la independencia energética, la competitividad y la descarbonización”.
Y el papel de España es el de “contribuir a que Europa pueda alcanzar estos objetivos”. “Lo hemos demostrado con el inicio de la guerra de Ucrania en 2022, cuando la infraestructura gasista española nos protegió a nosotros del impacto en los precios de la energía”, ha recordado Aizpiri.
En su opinión, para que Europa pueda tener éxito en este reto debe apostar por recursos propios. En este apartado entran la electricidad renovable, el hidrógeno renovable o los biocombustibles que se generan en el propio territorio. Además, ha apuntado, se necesita “una infraestructura que permita conectar los lugares de producción y consumo”.
España, ha insistido, “es la prueba de que esto puede hacerse, de que los recursos renovables y competitivos se pueden producir en el territorio europeo a la escala que necesitamos”.
El directivo de Enagás también ha recordado que el plan energético de Europa para responder a la agresión de Rusia establece que, en 2030, la región debe consumir 20 millones de toneladas al año de hidrógeno verde. De ellas, la mitad deben producirse dentro del territorio europeo.
“España tiene la capacidad de producir de forma competitiva más de dos millones de toneladas al año de hidrógeno verde. No sólo para abastecer nuestras propias necesidades, sino para exportar y ayudar a que el conjunto de Europa pueda atender a las suyas”, ha insistido.
Así, ha considerado que el hidrógeno verde es la oportunidad perfecta para que “España tenga un papel protagonista en esta nueva etapa de autonomía energética en Europa”.