Mesa redonda ODS 7. Energía limpia y no contaminante.

Mesa redonda ODS 7. Energía limpia y no contaminante. Cristina Villarino El Español

Observatorio ODS (2023)

El debate en torno al ‘boom’ de las energías limpias: “Renovables sí, pero responsablemente”

Los ponentes de la mesa coincidieron en la necesidad de diálogo para preservar la biodiversidad y los estilos de vida de las zonas rurales. 

12 septiembre, 2023 17:30

Renovables sí, pero hay que hacerlo de una forma responsable”. Esa ha sido la principal conclusión de la mesa redonda del ODS 7 sobre la 'Energía limpia y no contaminante' durante la primera jornada del II Observatorio de los ODS, celebrado en el CaixaForum de Madrid y organizado por EL ESPAÑOL, ENCLAVE ODS e Invertia con la colaboración de la Fundación ‘la Caixa’.

España vive un auténtico boom de las energías renovables. En 2022, se batieron todos los récords de instalación de renovables en nuestro país. Según la Red Eléctrica de España (REE), durante el año pasado se sumaron al sistema eléctrico nacional un total de 4,6 nuevos gigavatios en renovables —1,2 de eólica y 3,4 de solar—. Cada año, el incremento de las energías limpias es de un 10% de media. 

Sin embargo, parte del mundo rural y de la sociedad española en general se revuelve contra los grandes parques de energías renovables, ya que muchas veces pueden atentar contra su estilo de vida. Hay un malestar. Por ejemplo, tal y como señaló Juan Carlos Atienza, coordinador del Área de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife, un millón de aves y un millón de aves pierden la vida cada año por culpa de los parques eólicos. 

10. Mesa redonda. ¿Renovables sí, pero no así? El debate en torno al 'boom' de energías limpias

Para cambiar esta tendencia, apuntó Inés Leal, socia fundadora de Women Action Sustainability (WAS) abordar la cuestión desde la transparencia y, especialmente, desde el diálogo. “La solución está en generar alianzas y colaboraciones para crear espacios que preserven los ecosistemas y la biodiversidad. Y hay que trabajar con todos los actores para que puedan trabajar y opinar sobre todas estas cuestiones”, recordó. 

Por su parte, Cecilia López Pablos, miembro de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) apuntó a la necesidad de superar la dualidad entre el “nosotros” y el “ellos”. “Los territorios deben ser escuchados. Quieren formar parte de este diálogo, quieren saber qué va a pasar con la biodiversidad, con su estilo de vida, con los beneficios que van a repercutir sobre el territorio”, señaló. 

La necesidad de legislar 

Uno de los aspectos en los que coincidieron los ponentes de la mesa redonda fue la necesidad de un marco legislativo mucho más amplio. “El reto es poder agilizar el proceso. Necesitamos un ámbito de actuación claro y de largo plazo”, incidió Germán Granda, director general de Forética. 

En este sentido, Atienza incidió en que son necesarios dos aspectos fundamentales: la planificación y el diálogo. Por un lado, todos los actores tienen un papel en la planificación, para que todas las instalaciones que se lleven a cabo sean de una forma responsable. “El dónde también es importante y esa labor debe tenerla las Administraciones públicas”, añadió el experto de la oenegé SEO/BirdLife. 

Por otro lado, para Leal, es necesario realizar un profundo ejercicio de pedagogía, para que la gente pueda saber claramente qué beneficios pueden recibir de un parque de energía renovable. De hecho, remarcó López, desde REDS están realizando un estudio que recoge quince casos de buenas prácticas en los que el despliegue de las renovables ha sido positivo. 

La conclusión general de la mesa, por lo tanto, ha sido un reconocimiento general a la importancia de las energías renovables. Y también la necesidad de su ampliación. De hecho, desde Foretica, explicó Granda, están impulsando un compromiso para que todos los gobiernos del mundo tripliquen su cantidad de energías renovables para el año 2030. 

No obstante, hacerlo de una forma responsable e inclusiva será clave para la viabilidad futura de las energías limpias. “Hemos puesto muchas renovables, pero hay que poner más. Y si lo hacemos bien desde ahora, mucho mejor en el futuro”, concluyó Atienza.