Una oficina con trabajadores.

Una oficina con trabajadores.

Invertia

Buenas noticias para los trabajadores: así pueden conseguir un permiso añadido de 20 horas durante cinco años

Más allá de las típicas vacaciones de verano, o de los permisos por matrimonio, hay un permiso no tan conocido de 20 horas anuales durante un lustro.

Más información: Soy autónomo y este es el truco que recomiendo seguir si vas a montar tu propio negocio: "Me incrementó los clientes"

Publicada

Además de bajas laborales o las vacaciones, los trabajadores cuentan con una serie de permisos retribuidos con los que pueden justificar ausentarse de su puesto de trabajo durante un período de tiempo determinado.

Hay todo tipo de permisos y vienen incluidos dentro del Estatuto de los Trabajadores. Algunos de los permisos son por matrimonio, por traslado de domicilio o por hospitalización o accidente grave.

Sin embargo, hay un permiso que te puede conseguir un período de ausencia de hasta 20 horas al año y con un máximo de 5 años. Eso sí, bajo unos determinados requisitos y condiciones.

¿Cómo funciona el permiso de formación para los trabajadores?

Con el objetivo de proteger sus derechos y relación con la empresa, los españoles cuentan con una normativa llamada Estatuto de los Trabajadores.

Uno de los derechos recogidos en el texto es el permiso retribuido con el que, con previo aviso y justificante, el trabajador puede ausentarse de su puesto en un periodo y sin perder su derecho a remuneración.

Además de los permisos retribuidos más conocidos como nacimiento de un hijo, hospitalización o matrimonio, los trabajadores pueden conseguir otro permiso retribuido que quizá desconozcan: el permiso de formación para los trabajadores.

A través de este permiso se permite a los empleados ausentarse de su puesto manteniendo su salario y por motivo de formación. No obstante, no cualquier trabajador puede beneficiarse de este permiso ni tampoco durante todo el tiempo que quiera.

Así, para conseguir este derecho los trabajadores tendrán que tener al menos un año vinculado a la empresa. Cada año podrán acceder a 20 horas anuales de formación retribuida y con posibilidad de acumularlo con un máximo de 5 años, es decir, de hasta 100 horas.

No obstante, el derecho no se podrá utilizar para cualquier tipo de formación: esta debe estar vinculada con la actividad de la empresa y realizarse en horario laboral. Asimismo, el uso de este permiso se definirá en el convenio colectivo o, en su ausencia, se acordará con el empresario.

Además, hay que tener en cuenta una serie de condiciones. Por ejemplo, si la empresa ya incluye un plan de formación en su plan propio, el permiso se considerará como cumplido. Otra condición es que no se podrá aplicar este permiso con formaciones obligatorias del curso como prevención de riesgos laborales.

Un caso diferente es con la asistencia a exámenes. Para los que estudien un título académico o profesional tendrán una preferencia de turno o teletrabajo así como una adaptación de jornada para formación y perfeccionamiento profesional.

¿Y el Permiso Individual de Formación (PIF)?

Más allá del permiso de formación para los trabajadores, existe otro tipo de permiso similar llamado Permiso Individual de Formación (PIF). A través de este derecho se permite a los trabajadores asistir a cursos oficiales y obtener certificados sin llegar a perder su salario.

Este permiso cubre el salario completo durante la formación, aunque con un máximo de 200 horas por año y curso. Asimismo, la empresa recuperará el coste a través de bonificaciones en la Seguridad Social.

Para acceder al permiso, este debe solicitarse a la empresa a través de un formulario oficial informando a la Representación Legal de los Trabajadores y están permitidas formaciones como ESO, Bachillerato, FP, grados universitarios, másteres, doctorados o conservatorios, entre otros.

Por último, es importante mencionar otras condiciones como que el horario de la formación debe coincidir de forma parcial con el laboral, puede incluir el tiempo de desplazamiento y no hay un límite de PIF por empresa, sólo de horas financiadas.