Gonzalo Bernardos: Aquí se viene a trabajar'

Gonzalo Bernardos: "Aquí se viene a trabajar'"

Invertia

Gonzalo Bernardos no duda y habla sin reparo sobre la inmigración: “Aquí se viene a trabajar”

El profesor de economía habla con claridad sobre el verdadero impacto de la inmigración en España.

Más información: Gonzalo Bernardos habla alto y claro del problema de la vivienda: “El alquiler seguirá subiendo y el responsable es…”

Publicada
Actualizada

El 1 de enero de 2025 se conoció el dato de que la población española había alcanzado los 49.077.984 millones de habitantes, un incremento de un 115 mil habitantes en comparación con el 2024. ¿La razón? la inmigración.

La llegada de migrantes a las tierras españolas ha supuesto un 87% de dicho aumento, es decir, el número de extranjeros aumentó 100.793 personas. Mientras que, el número de españoles aumentó en 14.819 personas.

La mayoría de los migrantes que llegan a España son colombianos, venezolanos y marroquís, ahora bien, aparte de aumentar el número de habitantes, tienen un gran impacto en la economía española. El profesor de Economía Gonzalo Bernardos, lo explica en el pódcast 'La Tertulia' de Juan Carlos Rodríguez Tur.

Inmigración: ¿bien o mal?

Recientes estudios demográficos han demostrado que España es un país con un índice de natalidad y población joven cada vez más bajo. España es el penúltimo país con natalidad más baja de Europa con una media de 1,16 niños por mujer censada.

La llegada de migrantes con edad laboral contribuye a que los sistemas de seguridad social, pensiones y mercado laboral sigan funcionando. Esto a la vez contribuye a que haya más diversidad en el país.

Gonzalo Bernardos explica sobre esta diversidad que en el caso de aquellos que vienen de culturas más distintas, como son los marroquíes o los magrebíes, que “me gustaría que el que viniera respetara nuestra cultura y nosotros respetar la del que viniera”.

Si vemos la historia, entendemos que la inmigración masiva no es nada nuevo. Ya ocurrió con los europeos en Latinoamérica en el siglo XX cuando se enfrentaron a las dos guerras mundiales o incluso dentro de la propia Europa.

Bernardos aprovecha y da un par de ejemplos para demostrar este punto: “¿Quién hizo el milagro Alemán? Los españoles, los portugueses y los turcos ¿Quién ha hecho Estados Unidos? Los inmigrantes”.

Como contexto, es conveniente explicar que el ‘Milagro Alemán’, es una expresión que utilizó el periódico The Times en 1950, para hablar de la rápida reconstrucción económica de Alemania Occidental y Austria, después de la Segunda Guerra Mundial.

El auge del turismo y la inmigración son dos factores que han contribuido a que la economía española poco a poco se vaya recuperando del golpe que sufrió en el año 2020.

“Tienes que aceptar inmigrantes, con una obligación, la misma que los españoles: Aquí se viene a trabajar”, dice con certeza el profesor de economía.

Un estudio realizado por el Monetary Fund, demuestra lo que dice Bernardos, se comprobó que la llegada de migrantes hace crecer la productividad y el producto a corto y mediano plazo.

Para que todo esto sea posible, también son necesarias políticas de inserción para los recién llegados, como pueden ser cursos de idiomas, que permite una mayor adaptabilidad y, por consecuencia, mejores resultados económicos.