Imagen de archivo.

Imagen de archivo.

Invertia

Ni Madrid ni Cataluña: esta es la comunidad en la que resulta más difícil tener libertad financiera en España

Según un estudio elaborado por Raisin, para ser libre financieramente una persona necesitaría 2.068.213,11 euros en total. 

Más información: La carrera universitaria que menos gente hace: ofrece trabajo fijo y sueldos de más de 45.000 euros al año.

Publicada

En un contexto económico en el que los costes de vida siguen aumentando, alcanzar la libertad financiera se ha convertido en un objetivo cada vez más desafiante para muchas personas.

Los gastos cotidianos, como la vivienda, la alimentación y la salud, absorben gran parte de los ingresos, y la incertidumbre laboral aumenta la dificultad para ahorrar a largo plazo. Además, factores como la inflación y las fluctuaciones económicas complican aún más la planificación financiera para el futuro.

En este escenario, entender cuánto dinero se necesita para vivir de forma independiente y sin depender de un salario se vuelve fundamental para trazar un plan de ahorro e inversión eficaz. Desde Raisin, han investigado cuánto costaría alcanzar la libertad financiera en España y cómo las diferencias de género y las variaciones regionales influyen en este proceso.

La comunidad más cara

Como es obvio, en España, el coste de alcanzar la libertad financiera no es el mismo en todas las regiones del país, y algunas comunidades presentan desafíos económicos más grandes que otras.

Factores como el coste de la vivienda, los servicios y el nivel general de vida influyen considerablemente en la cantidad de dinero necesaria para vivir de forma independiente y sin depender de un salario.

Ranking España.

Ranking España. Raisin.

Entre las comunidades más caras, el País Vasco destaca como la región donde se requiere una mayor cantidad para lograr la independencia financiera, donde se necesitaría unos 2.333.420 euros. Por su parte, le sigue Madrid con 2.222.636 euros y en tercera posición, Navarra con 2.189.529 euros.

Este dato refleja las particularidades económicas de la zona, que exigen un mayor esfuerzo de ahorro e inversión para quienes buscan alcanzar este objetivo a lo largo de su vida.

Esto se debe a los altos costos de vida en estas regiones, especialmente en términos de vivienda, servicios y gastos diarios. En zonas como Canarias (1.677.257 euros) o Castilla y La Mancha (1.721.370 euros), el coste es considerablemente más bajo, por lo que se necesitaría menos dinero para lograr la independencia financiera.

Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de estas diferencias, el coste de la libertad financiera varía según múltiples factores, y cada persona debe adaptar su planificación según su situación personal y geográfica.

Diferencia de género

Asimismo, otra de las grandes diferencias en cuanto a la libertad financiera es el género y la edad del individuo. Las mujeres necesitan más dinero que los hombres para lograr esta independencia económica, con una brecha de más de 265 mil euros.

Esto se debe a varios factores clave: en primer lugar, las mujeres siguen enfrentando una brecha salarial de género, lo que implica que, en promedio, ganan menos que los hombres, dificultando la acumulación de ahorros.

Libertad financiera en diferentes edades.

Libertad financiera en diferentes edades. Raisin.

Además, las mujeres tienen una esperanza de vida más larga, viviendo de media seis años más que los hombres, lo que significa que deben cubrir más años de jubilación y, por lo tanto, necesitan una mayor cantidad de dinero para mantener su calidad de vida sin depender de un empleo. 

Asimismo, a medida que avanzamos en la vida, la cantidad de dinero que necesitamos para lograr la independencia financiera disminuye. Esto se debe a que, con el paso de los años, ya hemos acumulado ciertos ahorros o años de trabajo que reducen la cantidad necesaria para cubrir los gastos del futuro.

Por ejemplo, una persona de 18 años necesitaría aproximadamente 2.068.213,11 euros para ser financieramente libre, ya que debe planificar todo su futuro económico, desde la edad adulta hasta la jubilación.

En cambio, a los 50 años, esa cantidad se reduce considerablemente, quedando en torno a los 789.596,98 euros, dado que ya se ha trabajado una parte importante de la vida y se cuenta con más recursos disponibles.