Uno de los factores que influyen en la falta de vocaciones científicas de las jóvenes españolas es la escasez de referentes o espejos en los que fijarse. Sin duda, un problema de visibilidad del enorme talento femenino en el terreno de la investigación que supone perpetuar la baja representatividad de la mujer en estas lides.

Sin embargo, son muchas las científicas españolas que gozan de gran reputación en sus respectivos ámbitos de trabajo. Mujeres que lideran áreas tan prometedoras como la biología, la medicina, la inteligencia artificial, la realidad virtual o la nanotecnología.

Sirva como pequeño homenaje, en este 8-M (Día Internacional de la Mujer) esta selección de diez investigadoras a las que seguir la pista en los próximos años. No están todas las que merecerían este honor, ni mucho menos: es solo una humilde muestra del extraordinario trabajo que Ellas realizan en el mundo de la ciencia.

Referentes en inteligencia artificial

Empecemos esta particular revisión por las grandes investigadoras españolas de nuestros tiempos con Isabel Valera, líder del Grupo de Investigación de Aprendizaje Probabilístico en el Max Planck, en Tübingen (Alemania). Es además académica de la Red ELLIS -Laboratorio Europeo de Aprendizaje y Sistemas Inteligentes- y una de las investigadoras principales del proyecto de preprocesado automático de datos financiado por Samsung en la Universidad de Cambridge.

Isabel Valera, investigadora del Instituto Max Planck

Su investigación se centra en desarrollar métodos de aprendizaje automático que sean flexibles, robustos, interpretables y justos. Su investigación puede aplicarse en una amplia gama de campos, desde medicina hasta sistemas sociales y de comunicación. Recientemente, también ha comenzado a poner un enfoque especial en la toma de decisiones consecuentes en procesos de contratación y en aprobación de préstamos mediados por IA.

Detengámonos ahora en el perfil de Luz Rello, profesora en el departamento de Information Systems en el IE Business School así como fundadora y CEO de la empresa social Change Dyslexia. También ha colaborado como experta invitada en Understood.org, en la Web Accessibility Initiative (WAI) del World Wide Web Consortium (W3C) y en la Estrategia Nacional de Inteligencia del Gobierno de España.

Luz Rello, profesora en el departamento de Information Systems en el IE Business School

Fue la primera española en recibir el premio European Young Researchers’ Award, y su investigación centrada en aplicar tecnologías emergentes para la dislexia ha sido reconocida en numerosas ocasiones. Su herramienta, Dytective, combina aprendizaje automático con juegos informáticos para cribar y tratar la dislexia ha sido usada más de 250.000 veces, convirtiéndose en el test de dislexia más usado online.

Españolas liderando la ciencia en EE. UU.

Muchas de las grandes investigadoras españolas han hecho carrera muy lejos de nuestro país, concretamente en Estados Unidos. Es el caso de Eva Nogales, profesora de la Universidad de Berkeley en el departamento de Biología Celular y Molecular.

Eva Nogales, profesora de la Universidad de Berkeley. Foto: CNIO

Nogales estudia los procesos moleculares cruciales en la vida de la célula eucariota, con el objetivo de entender mecanismos como el autoensamblaje dinámico del citoesqueleto durante sus funciones esenciales en la división celular, y las máquinas moleculares que gobiernan la regulación de la expresión génica, especialmente a nivel transcripcional.

Siguiendo en el ámbito médico, uno de los nombres destacados de la ciencia española es Mariana Castells, catedrática de la Escuela de Medicina de Harvard. En su labor en el Brigham and Women’s Hospital, asociado a esa prestigiosa universidad, ha liderado unidades tan destacadas como la de Hipersensibilidad y Desensibilización de Medicamentos, el Centro de Mastocitosis o el Programa de Formación en Alergia e Inmunología durante 20 años.

Mariana Castells, catedrática de la Escuela de Medicina de Harvard

Entre otros logros, Castells ha logrado grandes avances en la anafilaxia e hipersensibilidad a los medicamentos y ha elaborado protocolos de desensibilización que se utilizan como estándares en el mundo, tratando a miles de pacientes con cáncer y enfermedades inflamatorias crónicas. 

Otro perfil sumamente relevante -cambiando de tercio- es el de Mar González, la española que explora el futuro de la realidad virtual en Microsoft. Inspirada por su madre, médica que hizo un doctorado en gestión de bases de datos médicas durante una excedencia, González estudió Ciencias de la Computación en la Universidad Llull de Barcelona. Se graduó como primera de la clase. Después de completar un Máster en Ingeniería Biomédica, obtuvo su doctorado en Realidad Virtual Inmersiva y Psicología Clínica como estudiante visitante en el MIT MediaLab.

La investigadora española forma parte del equipo como parte del equipo EPIC (Extended Perception Interaction and Cognition).

Su trabajo, como parte del equipo EPIC de la multinacional, se centra en la computación espacial mediante la creación de nuevos dispositivos y experiencias, al mismo tiempo que estudia el comportamiento humano, la percepción y la neurociencia. Otra de sus líneas de investigación está centrada en el diseño de avatares para mundos virtuales donde, apunta González a D+I, "existe un problema acerca de cómo se representa uno a sí mismo y a los demás".

Talento español en Reino Unido

Volviendo a este lado del Atlántico encontramos rostros tan pujantes en la ciencia como el de María Pérez Ortiz, investigadora posdoctoral en inteligencia artificial en el University College London. Cordobesa de nacimiento, a sus 30 años ya es doctorada en IA, por cuya tesis recibió siete premios a nivel nacional e internacional (incluyendo los de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial, la Fundación BBVA o la Sociedad Científica Informática de España).

María Pérez Ortiz, investigadora posdoctoral en inteligencia artificial en el University College London.

Su trayectoria profesional la ha llevado al CSIC, la Universidad Loyola o la Universidad de Cambridge. Pérez Ortiz también ha colaborado en proyectos de investigación con instituciones como la Agencia Espacial Europea, Apple, la Universidad de Birmingham, la Universidad de Liverpool y distintos hospitales en España. Su investigación está enfocada a desarrollar nuevos modelos teóricos de inteligencia artificial o aprendizaje de máquinas, pero también a su aplicación en el mundo real en áreas tan diversas como la agricultura sostenible, los trasplantes de órganos, el cambio climático o la oncología. 

También en Reino Unido nos encontramos con otra de las grandes científicas patrias que triunfan en el extranjero. Hablamos de Sonia Contera, catedrática de Física Biológica de la Universidad de Oxford, y jefa asociada de ese departamento. Su trabajo aúna la física, la biología y la nanotecnología con un especial enfoque en temas como la modulación del transporte y la transmisión de información, incluso a través del acoplamiento mecanoeléctrico en estructuras subcelulares, células y tejidos.

Sonia Contera, investigadora en la Universidad de Oxford

El currículo de Contera es extraordinariamente profuso: fue fundadora y directora del Instituto Oxford Martin de Nanociencia para Medicina entre 2007 y 2015, además de miembro del Consejo de la Agenda Global sobre Nanotecnología 2014-2016 del Foro Económico Mundial. A sumar su labor de asesoría para gobiernos de diversa índole, como el Reino Unido o la Junta de Andalucía.

Líderes que nos trajo la Covid-19

Entre tanta desgracia que nos ha traído consigo la pandemia de la Covid-19, también han sobresalido muchos perfiles de investigadoras españolas que se han afanado para luchar contra esta enfermedad.

Es el caso de la viróloga Isabel Sola, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), quien colidera el proyecto de una vacuna española contra la Covid-19. Su objetivo consiste en utilizar la ingeniería genética para eliminar los genes de virulencia del virus, es decir, su armamento, de modo que solo se mantienen algunas de sus proteínas para que el sistema inmune lo reconozca. Sola, una de las expertas en coronavirus más notables de España, trabaja desde hace 30 años junto al virólogo Luis Enjuanes.

La investigadora Isabel Solá, del CSIC

Pero no está sola en el CSIC en estas lides. Si nos fijamos en el campo de los tratamientos, la inmunóloga María Montoya, del CIB-CSIC, dirige un trabajo para desentrañar la inflamación de los tejidos y la muerte celular causadas por el SARS-CoV-2, que podrá servir para obtener fármacos específicos contra esta enfermedad. 

Gloria Lillo, investigadora del proyecto Covidshoe (Inescop)

Por último, pero no menos importante, hemos de mencionar perfiles como el de Gloria Lillo, investigadora responsable del proyecto Covidshoe (Inescop). Esta experta quiere asegurar la desinfección del calzado por medio de agentes desinfectantes y el desarrollo de materiales con propiedades virucidas que disminuyan la transmisión del virus SARS-CoV-2 a través del calzado.

El proyecto ha sido financiado por IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial) del consorcio EEN Seimed-CV, y los fondos FEDER, a través de los programas para I+D dirigidos a centros de investigación en 2020.

*** Nota del editor: muchos de estos nombres han sido propuestos por miembros y colaboradores de la redacción de D+I. Agradecimientos por ello a Esther Paniagua, Elena Arrieta o Noelia Hernández. También a las entidades que han propuesto otros de estos perfiles, como el CSIC o la Enterprise Europe Network.