
Bogotá, Colombia.
La cultura empresarial y la falta de habilidades, "obstáculos críticos" para la transformación digital en Latinoamérica
Chile, Argentina, México o Colombia consolidan la transformación digital de sus firmas, aunque abordan retos comunes como la falta de talento.
Más información: David Chaupis, emprendedor: "A España y Latinoamérica les unen la ambición visionaria y la resistencia creativa"
La transformación digital ya es un proceso inseparable de empresas, organizaciones y entidades de todos los sectores y de todas las ubicaciones. Sin embargo, a pesar de que su impacto ha traspasado fronteras, este se concibe de forma muy desigual dependiendo de la localización que se analice, ya que pueden sumarse diferentes dificultades en función del contexto social o económico del país.
Por ejemplo, Latinoamérica se consolida como la región en la que una mayor cantidad de empresas no han iniciado aún su proceso de transformación digital, de acuerdo con los datos de 2024 recopilados en un estudio elaborado por INESDI Business Techschool en colaboración con OBS Business School. No obstante, dentro de este territorio existen situaciones muy diferentes.
El mencionado informe analiza el caso concreto de algunas de las potencias de esta localización y el estado de las firmas en relación con la digitalización. En él, además del estado de cada una, se distinguen algunos retos comunes a abordar, entre los que destacan la cultura empresarial y la falta de habilidades digitales de los trabajadores.
México se compromete con la digitalización
Por un lado, México alcanzó en 2024 un hito notable en la evolución digital de sus empresas, tal y como revela el informe. Así, el 70% de las organizaciones encuestadas señalan que emprendieron su camino hacia la transformación digital en el pasado ejercicio y el mismo porcentaje, un 70%, afirman que lo harán en algún momento de 2025.
Se mantiene, asimismo, el nivel de éxito que las compañías de esta región perciben en sus procesos respecto a 2023, ya que un 59% considera que su digitalización está siendo exitosa, frente a un 60% del año anterior.
Estos números subrayan el compromiso de las firmas de este país con la innovación y su adaptación a las demandas de un entorno cambiante, así como la capitalización de las oportunidades que ofrece la revolución digital. Según los autores del estudio, esto sitúa a México a la cabeza de la transformación digital en la región latinoamericana.
Aún así, el aspecto pendiente de las organizaciones mexicanas siguen siendo las habilidades digitales, ya que la falta de ellas han impedido a un 42% de las consultadas iniciar su transformación digital, y, en el caso de las que sí lo han hecho, un 59% las ha distinguido como un obstáculo en este camino. De hecho, la mitad de las firmas consideran la falta de conocimiento como la principal resistencia al cambio.
Colombia recupera su avance digital
En su caso, Colombia manifestó en 2024 un leve incremento en el índice de transformación digital: frente al 69% de las firmas que señalaron que habían iniciado este proceso en 2023, en 2024 este porcentaje subió hasta un 76%. A pesar de esta mejora, los números siguen estando por debajo del 81% de 2022, lo que da cuenta de los desafíos estructurales a los que se enfrentan las empresas colombianas en su avance digital.
Aquí vuelve a destacar la falta de habilidades digitales, un aspecto identificado como "un obstáculo crítico" para las firmas, que el 35% de las organizaciones consultadas señala como un impedimento para avanzar en la digitalización. A este se suma la resistencia cultural, mencionado por el 45% como otro de los grandes desafíos.
Aún así, el 71% coincide en subrayar que su transformación digital está siendo exitosa, frente al 65% de 2023, y un 80% de las firmas que participaron en el estudio afirma que iniciará este proceso en 2025.
Los autores explican que una de las condiciones que marcan este mercado es la búsqueda activa de nuevo talento, algo que destaca el 71% de las firmas consultadas, lo que indica la necesidad de incorporar habilidades especializadas que complementen y potencien las capacidades existentes para poder mantenerse competitivas.
Argentina consolida su ritmo
Por su parte, Argentina refleja un ritmo más moderado en comparación a los indicadores de años anteriores, lo que, según los autores, puede ser una respuesta a la evolución positiva de las condiciones económicas del país. El informe precisa que las empresas parecen estar priorizando un enfoque estratégico y reflexivo en sus procesos, concentrándose en optimizar los recursos disponibles y maximizar el impacto de sus iniciativas digitales
En concreto, en 2024 un 76% de las empresas de la región han iniciado su proceso de transformación digital y un 67% afirman que lo harán en el ejercicio que acaba de comenzar.
Además, un 59% de las firmas argentinas creen que están liderando con éxito este cambio, un indicador estable en relación con los informes de los años anteriores. Aún así, señalan algunos retos como la cultura actual de la empresa o la falta de habilidades digitales, a los que definen como obstáculos para avanzar en su digitalización.
De hecho, un 57% de las empresas sostiene que sus empleados aún no cuentan con la capacitación suficiente para afrontar de manera óptima la transformación digital en sus organizaciones.
Chile mantiene un buen desempeño
Por su parte, Chile se erige como el país con mayor cantidad de empresas que ha iniciado su transformación digital, con un 87%, en 2024. Este buen desempeño también se hará notar en 2025, un ejercicio en el cual un 83% de las firmas consultadas planea iniciar este proceso.
A pesar de que el 55% de las compañías chilenas creen que están liderando con éxito este camino, también coinciden con el resto de regiones en subrayar obstáculos como la cultura actual de sus organizaciones o la falta de habilidades digitales. En este sentido, un 65% confiesa que ha tenido que adecuar sus estructuras organizativas como parte de este cambio.
La brecha entre la formación y la falta de talento pone de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias en este país enfocadas no solo en la atracción de perfiles, sino en fortalecer la formación interna para que los equipos puedan responder a las exigencias de un entorno digital en constante evolución, de acuerdo con los autores.