La secretaria de Políticas Digitales, Maria Galindo, durante una intervención.

La secretaria de Políticas Digitales, Maria Galindo, durante una intervención.

Cataluña

La inteligencia artificial catalana busca aplicaciones para consolidar el proyecto AINA, que cumple tres años

La Generalitat y el BSC ponen en marcha un 'challenge' que premiará hasta 22 ideas innovadoras para transferir aplicaciones de tecnología del lenguaje en catalán a cualquier sector.

Más información: Se buscan donantes de voz para que la inteligencia artificial entienda los 20 dialectos del catalán

J. Arnau
Publicada

Este mes de marzo se han cumplido tres años de la creación de AINA, un proyecto que, a día de hoy, sigue buscando generar y poner al alcance de todo el mundo modelos de lenguaje en catalán a través de recursos lingüísticos, buscadores de Internet, traductores y correctores automáticos y agentes conversacionales.

El entrenamiento de la tecnología ha sido la principal razón de ser de esta iniciativa durante sus primeros años, pero ha llegado el momento de empezar a descubrir aplicaciones concretas en ámbitos específicos.

Para ello aparece en el imaginario del proyecto el AINA Challenge, un programa de aceleración de uso y desarrollo de herramientas de IA en catalán impulsado (y financiado) por la propia Generalitat de Cataluña y desarrollado por el Barcelona Supercomputing Center (BSC).

Este programa, evidentemente, está dirigido a las empresas del sector de la inteligencia artificial y de las tecnologías del lenguaje, que ya pueden presentar sus propuestas hasta el próximo 24 de abril.

A través de este concurso, el gobierno de la Generalitat financiará, con un importe total de un millón de euros hasta 22 proyectos que desarrollen y mejoren aplicaciones y servicios de IA de lenguaje natural en catalán.

En palabras de la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo, "desde el govern trabajamos para maximizar las oportunidades para proveedores y usuarios de IA, y en este sentido, con AINA contribuimos a dotar al ecosistema de IA de Cataluña de recursos clave para innovar con lenguas no globales y dentro del marco regulador".

Y añade: "Por eso impulsamos y financiamos AINA Challenge, con el que queremos promover casos de uso con empresas del ecosistema de la IA y las tecnologías del lenguaje que utilicen recursos generados en el marco del Proyecto AINA para desarrollar aplicaciones y servicios de IA de lenguaje natural en catalán que las empresas de todos los sectores puedan adoptar, que lleguen al mercado y que impacten en beneficio".

Esa es la clave y la razón de ser de este reto: la adopción de IA en catalán por parte de cuantas más empresas de cuantos más sectores mejor.

En este mismo sentido, la jefa de la Unidad de Tecnologías del Lenguaje del BSC y responsable de AINA en la entidad, Marta Villegas, asegura que AINA Challenge "representa un salto cualitativo en el aprovechamiento de los recursos del proyecto y una gran oportunidad para impulsar la colaboración con la industria y la tecnología en la tecnología para seguir para la organización y la comunicación para seguir la tecnología para seguir la tecnología para seguir con la industria y la comunidad".

Conviene insistir en que AINA Challenge tiene como objetivo último hacer llegar al conjunto del tejido productivo, más allá de los sectores tecnológico y digital y especialmente a startups y pymes, soluciones innovadoras basadas en IA y tecnología del lenguaje en catalán para contribuir a mejorar su competitividad.

Para alcanzar este objetivo, promueve el desarrollo y la mejora de aplicaciones de IA para el procesamiento del lenguaje natural en catalán con el fin de que éstas acaben incorporándose al mercado.

Tres retos concretos

El desarrollo de esta iniciativa se realizará a través de tres retos concretos. El primero de ellos es el de buscar soluciones relacionadas con servicios o aplicaciones. Serán elegibles aquellas propuestas de demostradores que presenten soluciones a partir de aplicaciones existentes que ya dispongan de una opción de catalán habilitada mediante alguna otra solución de IA o tecnología de lenguaje. También son elegibles ideas para demostradores sin un desarrollo preexistente.

El segundo reto es el control y monitorización. Se busca la elaboración y validación de un plan de trabajo para el desarrollo de un demostrador de sistemas para la monitorización, control y alineación en el uso de modelos y aplicaciones en catalán con AINA Kit.

Por último, el tercer reto es el del desarrollo de recursos en abierto. Se trata de elaborar y validar un plan para contribuir al ecosistema abierto del proyecto AINA. También deberá presentarse una prueba de concepto operativa, documentar la contribución para integrarla en el repositorio AINA, entregar un informe de validación y diseñar un plan de difusión validado por el BSC.

Una vez analizadas todas las propuestas recibidas, un comité de selección elegirá antes de junio a las hasta 22 empresas que podrán acceder al programa de aceleración. Cada una de las propuestas seleccionadas recibirá una dotación económica de 50.000 euros (si da respuesta al reto 1) o 33.000 euros (si da respuesta a los retos 2 o 3), sujeta a la hoja de ruta de este programa.

Los proyectos elegidos serán adjudicados durante el mes de junio y hasta diciembre será el momento de trabajar en las diferentes ideas. A finales de año se celebrará un Demo Day para presentar todos los resultados.

AINA cumple, pues, tres años intentando hacer del catalán un idioma presente y eficaz en las diferentes herramientas tecnológicas basadas en inteligencia artificial. Todo empezó con aquel llamamiento a la ciudadanía para que prestara su voz para que el aprendizaje incluyera los diferentes dialectos del catalán y da un impulso ahora para buscar aplicaciones reales para empresas.