La consejera de Economía de La Rioja, Belinda León, y el gerente de la ADER, Luis Pérez.

La consejera de Economía de La Rioja, Belinda León, y el gerente de la ADER, Luis Pérez.

La Rioja

La Rioja revoluciona sus ayudas a la innovación: más dinero, más industria y nuevos modelos organizativos

Ha aumentado el presupuesto en un 40% y refuerza las primas por experimentación industrial. La convocatoria también refuerza el desarrollo de pilotos para procesos internos.

26 junio, 2024 02:26

Que una comunidad autónoma decida impulsar su apuesta por la innovación de su tejido empresarial no tiene por qué significar sólo que incrementa la partida presupuestaria destinada a tal efecto.

Es cierto que esa, la del aumento del montante económico de las ayudas, suele ser la medida más efectista. Pero hay otras, más escondidas, que ayudan a entrever el modelo o la estrategia que va asociada a esa apuesta.

Y, si no, que se lo pregunten al tejido empresarial de La Rioja, que ya tiene a su disposición la convocatoria de ayudas para incentivar la puesta en marcha de proyectos de investigación, desarrollo e innovación por parte de empresas, autónomos, centros tecnológicos y organismos de investigación.

El gobierno de La Rioja abre el plazo -hasta el 13 de diciembre- de esta convocatoria destinada a promover el desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios, o mejorar significativamente los ya existentes.

La Agencia de Desarrollo de La Rioja (ADER), como decíamos, ha promocionado el incremento económico de las ayudas, pero no ha escondido otros.

En cuanto al aumento del presupuesto destinado a estas ayudas será del 40% respecto al de los últimos ejercicios hasta alcanzar los 5,5 millones de euros para este 2024.

La consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo, Belinda León, destacó durante la presentación que estas ayudas "ofrecen la posibilidad de mejorar el nivel tecnológico y la competitividad de las empresas riojanas".

Asimismo, ha incidido en la colaboración de empresas con centros tecnológicos, organismos de investigación, universidades y clústeres, "de tal forma que dicha investigación sea del más alto nivel y ayude a una más intensa colaboración presente y futura con este tipo de organizaciones".

Pero hablábamos de otras pistas incluidas en esta convocatoria de ayudas que contribuyen a que entendamos el modelo de impulso a la I+D+I de la región.

Así, lo primero que se observa es que el desarrollo de tecnologías y áreas de especialización definidos en las estrategias RIS-3 -estrategia de especialización inteligente de la comunidad autónoma-, y en aquellos proyectos declarados de interés estratégico para La Rioja por el Consejo de Gobierno, se aplicará una prima de entre un 15% y un 20%.

Asimismo, la primera podría llegar al 40% en el desarrollo experimental. Y la prima más importante, la que se llevarían los proyectos de investigación industrial (hasta un 65%). "Además, se mantienen tipos a máximos para los organismos de investigación y se admiten y particularizan los proyectos de I+D que obtengan un Sello de Excelencia Horizonte Europa, aplicando tipos superiores", explican desde el gobierno riojano.

El hecho de que la industria sea el sector con mayores primas constata la importancia que quiere dar el ejecutivo de Gonzalo Capellán a este ámbito. No conviene olvidar que la región dispone de una potente industria agroalimentaria que, sin duda, está sujeta a un continuo progreso tecnológico gracias a la introducción de políticas de I+D+I en las empresas.

Lo que hace el gobierno autonómico no es otra cosa que seguir incentivando que ese progreso continúe.

Conviene resaltar también, volviendo a la convocatoria de ayudas, que todas las solicitudes de este proceso se beneficiarán de la simplificación administrativa, gracias al trámite de presolicitud y a la eliminación de cierta documentación en la cuenta justificativa (Impuesto de Sociedades) y en la presentación de auditorías de cuentas.

La Rioja aplica aquí una tendencia cada vez más extendida en la administración pública, como es la transformación digital de algunos procesos que mejoran los tiempos de tramitación y eliminan burocracia.

Por último, conviene destacar que estas ayudas también amparan el desarrollo de prototipos y proyectos piloto, e incentivan los proyectos de innovación en materia organizativa, como pueden ser el desarrollo de nuevos métodos de producción, nuevos y avanzados métodos de control, o la mejora significativa de los mismos.

El límite máximo por solicitud asciende a 400.000 euros en proyectos individuales y a 600.000 euros en proyectos colectivos.

Avanzar en sociedad digital

El gerente de la ADER, Luis Pérez Echeguren, ha considerado que mediante esta convocatoria para proyectos de I+D+I (programa 1) y para proyectos de innovación en materia de procesos y organización (programa 2), "se busca avanzar en la sociedad digital y del conocimiento, en la industria competitiva y en la ecorregión sostenible y cohesionada". En el caso de proyectos en I+D+I, ha precisado Pérez Echeguren, es posible la cofinanciación con fondos FEDER.

Cuando se va a cumplir un año de la entrada en el gobierno autonómico de Gonzalo Capellán y su equipo, se confirma con medidas como esta que lo anunciado a su llegada al poder no era papel mojado.

No, al menos, en el caso de la renovada apuesta por la innovación. La consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo, Belinda León, dejó clara su voluntad de impulsar la ADER como una verdadera agencia que dinamizara todos los aspectos de la innovación, tanto desde el punto de vista de la investigación como desde el punto de vista de la aplicación de tecnología en cada uno de los sectores productivos de la región.

Y todo ello con un impulso renovado al emprendimiento. De hecho, cabe recordar, este año se ha aprobado el Plan de Fomento del Emprendimiento 2024-2027. Cerca de cincuenta organizaciones empresariales, centros tecnológicos, universidades y otras entidades públicas y privadas se han adherido ya al plan.

Y es que fomentar el emprendimiento es otra buena manera de fomentar la innovación. La consejería que pilota Belinda León parece motivada a "inspirar para generar realidades soñadas, a trabajar juntos en una educación que valore la proactividad y la experimentación, a generar espacios para compartir las ideas y las implantaciones y a atraer talento que quiera contribuir".

Su objetivo no es otro, con todo, que "rentabilizar el consolidado hub tecnológico de nuestra comunidad que nos convierte en la cuarta en el ranking nacional de intensidad digital, según el último informe de la Fundación Cotec", admite León.

Uno de esos espacios compartidos, a la par que uno de los grandes proyectos del gobierno de La Rioja, será el Parque Científico Tecnológico, un recurso en donde se desarrollará la economía del futuro, apostando por el empleo, el emprendimiento, la innovación, los servicios avanzados, las incubadoras y aceleradoras de empresas.

A este proyecto se suma la marca EmprendeRioja, que ampara un plan estratégico que apuesta por la colaboración público-privada, "con el objetivo prioritario de convertir a La Rioja en la mejor región para emprender, para consolidar nuevas iniciativas y para que se reconozca el valor del trabajador autónomo y del emprendedor", añade León.