Las cifras que pretende alcanzar la región de Murcia con respecto al blockchain no dejan lugar a dudas sobre su creciente impacto en sectores como el agroalimentario, clave en este territorio.
El gobierno autonómico murciano estima que en 2030 esta tecnología tendrá un impacto en el PIB regional de más de 600 millones de euros, con una repercusión del 2% sobre la riqueza regional.
En este sentido, además del sector agroalimentario, se calcula que en tres o cuatro años el 17% de las organizaciones del sector logístico se asocien con empresas de servicios en para integrar esta tecnología con plataformas del internet de las cosas.
Son datos aportados por el director del Instituto de Fomento (INFO) del gobierno murciano, Joaquín Gómez, durante la inauguración del World Block Tour, evento celebrado en Cartagena donde se dan cita los principales expertos nacionales en esta materia.
En este sentido, Gómez también aprovechó para anunciar que el gobierno de la Región de Murcia ofrecerá este año ayudas para impulsar la implantación de la tecnología de cadena de bloques, lo que permitirá "reforzar la competitividad del tejido productivo, aumentando la seguridad, agilizando y abaratando costes".
Asimismo, Gómez instó a las empresas regionales a acelerar la aplicación de estas tecnologías 5.0 "por la relevancia que ofrecen tanto en materia de defensa del derecho de propiedad intelectual e industrial, como por la transparencia y seguridad que aporta a las transacciones en el ámbito empresarial".
El World Block Tour, que cuenta con la colaboración del INFO, el Ayuntamiento de Cartagena y la Asociación MIT, es una iniciativa que se desarrolló en un par de jornadas, con un amplio programa de conferencias, debates y áreas de exhibición.
Identidad y economía digital
Entre otros temas, se analizaron aspectos de la identidad digital en los servicios financieros, inteligencia artificial y sostenibilidad o el metaverso. En total, hubo más de una decena de debates sobre aspectos específicos de la cadena de bloques, incluido uno para la iniciación.
Para el director del INFO, el blockchain ofrece "fórmulas de economía digital y creativa" que van más allá del mundo de las criptomonedas que todos conocemos y que permiten, por ejemplo, la firma de los denominados contratos inteligentes que facilitan una trazabilidad incomparable en la cadena de producción, garantizando el seguimiento de un alimento de su origen en el campo hasta la mesa del consumidor, "lo que tiene especial utilidad para un sector productivo como el agroalimentario en el que la Región ocupa una indiscutible posición de liderazgo".
En este sentido, Gómez subrayó la importancia que el sistema del blockchain cobrará a medio plazo, de modo particular, en la trazabilidad en cuanto a la procedencia de las materias primas y los destinos de los productos elaborados, "al permitir la cadena de bloques una seguridad casi perfecta de control de los procesos".
Añadió que "su implantación ayudará a evitar el fraude alimentario, será de gran utilidad en alimentos como cultivos ecológicos o con denominación de origen y también supone un paso importante en el ámbito del comercio exterior, cuando se hacen negocios con países con alto riesgo de impagos donde no hay autoridad de control o es poco fiable".
Aunque la tecnología todavía está en una fase inicial de implantación, además del financiero, se han impulsado otros proyectos que muestran su capacidad de impactar decididamente en la economía, como demuestran las previsiones citadas al principio.
Por cierto, estos días, la Región de Murcia también ha dado muestras de querer estar a la última en digitalización de procesos, más allá del blockchain.
La administración 100% digital es un reto que el gobierno autonómico quiere encarar y para ello no ha dudado en tomar ejemplo de una de las administraciones más potentes del mundo en este sentido.
La Región participó la pasada semana en una misión a Estonia para conocer el ecosistema tecnológico e innovador de este país, considerado como el más digitalizado de todo el mundo.
El ejemplo de Estonia
La delegación regional, encabezada por el director general de Informática y Transformación Digital, Javier Martínez, participó en diversas jornadas, ponencias y encuentros de trabajo en los que se analizaron las claves del modelo estonio de digitalización, conocido también como el 'Silicon Valley' europeo.
Entre los aspectos que se anotaron de este modelo pionero destacan las estrategias de e-Government que han llevado a Estonia a ser el único país del mundo donde el 99% de los servicios del Estado son digitales.
"En Estonia sólo es preciso realizar trámites presenciales para casarse, divorciarse y para adquirir propiedades. El resto de trámites se puede hacer de manera telemática, lo que supone un enorme ahorro de tiempo para sus ciudadanos. En España, una pyme dedica más de 300 horas de media para gestiones burocráticas que en este pequeño país se hacen on line, y eso es también un incentivo y un gran activo para atraer inversiones", señaló Martínez.
Otro de los elementos que se abordaron del proceso de transformación digital del país báltico es su sistema de identificación electrónica. En la actualidad, el 98% de los habitantes de Estonia tienen un documento digital que les permite realizar sus gestiones de manera telemática.
Este elevado grado de digitalización requiere también un alto nivel de seguridad, y por eso otra de las jornadas de trabajo se centró en conocer las plataformas y sistemas de ciberseguridad implementadas para tratar de evitar o parar ataques informáticos.
"En la Región de Murcia nos hemos marcado un objetivo como es el de completar la digitalización de la administración regional a través de la Agencia Digital, el organismo que se va a encargar de desplegar la Agenda Digital 2022-2027, y por eso es fundamental conocer de primera mano la experiencia de una administración como la estonia que prácticamente ha alcanzado ya esa plena digitalización".