
La presidenta Chivite saluda a un robot en el Polo IRIS.
La 'catedral' navarra de la innovación abre sus puertas con la mirada puesta en la segunda mitad de siglo XXI
La presidenta María Chivite inaugura, la flamante sede del Polo IRIS, "una infraestructura única en España para el desarrollo digital y la biología sintética" y afirma que "es un punto de inflexión".
Más información: El despegue definitivo del EDIH navarro tras dar competencias digitales a 6.100 personas y herramientas a 1.000 empresas
Llega la presidenta de Navarra, María Chivite, y le saluda amablemente un robot. La máxima dirigente de la región sonríe, como sus acompañantes, y seguramente es en ese momento cuando piensa que lo que está a punto de suceder marcará las próximas décadas en el territorio foral.
Este martes abrió sus puertas la tan anunciada flamante sede del Polo IRIS, uno de los European Digital Innovation Hub (EDIH) más prolíficos de los 12 españoles designados por la Comisión Europea.
Ya se conocían algunos detalles técnicos de lo que va a ser este servicio y este martes ha sido el momento de que la presidenta explique cuáles van a ser las implicaciones en la economía regional.
La presidenta ha destacado que se trata de "una infraestructura única en España para el desarrollo digital, así como biología sintética".
Con una inversión de cerca de 10 millones de euros financiados tanto por el gobierno de Navarra como por el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública se trata de un centro de experimentación y pruebas en el que se integran las 40 entidades público-privadas más relevantes del ecosistema de la innovación en la Comunidad Foral.
"El Polo IRIS es la piedra sobre la que queremos que se levanten los nuevos sectores industriales que serán fundamentales para la economía navarra en la segunda mitad del siglo XXI", ha relatado la presidenta.
Tras la bienvenida ofrecida por el citado robot, Chivite ha remarcado que la apertura del Polo IRIS supone "un punto de inflexión en el ecosistema de innovación de Navarra".
Son unas instalaciones a las que podrán acceder tanto las pequeñas startups y empresas navarras, como universidades y centros tecnológicos para avanzar, en los distintos laboratorios equipados, en áreas como biología sintética y molecular con la secuenciación genómica, la bioinformática, la inteligencia artificial y la supercomputación.
"Van a poder convertirse así en actores de referencia en el sector digital y de la biología sintética", ha añadido María Chivite.
"Será un recurso útil porque reduce el riesgo de la innovación, que es el freno que impide a las empresas dar el gran salto cualitativo que Europa les reclama para mirar de frente a los grandes competidores americanos y asiáticos", remarcó.
La presidenta de Navarra ha estado acompañada por el consejero de Industria, Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, y el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García; el rector de la UPNA, Ramón Gonzalo, y el coordinador del Polo IRIS, Ion Arrizabalaga. Asimismo, el acto ha contado también con la presencia del presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde; y la vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo.
En el marco de la visita, la presidenta también ha destacado, ante el bosque virtual de la Selva de Irati creado por inteligencia artificial que, "el Polo IRIS supone un salto en el ecosistema de innovación en Navarra, con espacios con equipamiento de vanguardia a disposición de todas las empresas de la Comunidad Foral".
Además, ha querido recordar que, "la revolución tecnológica no es una cuestión de equipamiento. El verdadero motor de este cambio es el talento humano. Universidades y centros de Formación Profesional son claves en formar especialistas digitales que destacan no solo por su conocimiento, sino también por su capacidad para adaptarse a los retos del futuro".
El centro y todos sus servicios
En lo que se refiere al apoyo a las empresas, el centro ofrece más de 200 servicios de todo tipo, acompañando a los solicitantes en todo momento del proceso y gestionando los trámites necesarios para la concertación de servicios si es necesario. Su labor se enfoca, especialmente, en las pymes, micropymes y trabajo autónomo, así como en los centros tecnológicos, universidades y entidades públicas.
IRIS impulsa, además, la investigación en áreas de especialización tecnológicas, como son la medicina personalizada y terapias avanzadas, ciberseguridad, IA y ciencia de datos, elementos conectados seguros e inteligentes y biotecnología y biología sintética. Áreas todas ellas coincidentes con sectores estratégicos fijados en la Estrategia de Especialización Inteligente de Navarra S4. El objetivo, incrementar la competitividad global de la Comunidad Foral.
También el centro se dirige a la ciudadanía, concibiéndose como un punto de encuentro, formación y sensibilización para avanzar hacia una sociedad digital, que mejore la calidad de vida de las y los navarros.
Por último, el Polo potencia la colaboración existente con el sector público con el objetivo de generar valor añadido y favorecer el trabajo en equipo.
Solo en el año 2024, más de 1.000 empresas se han beneficiado de los servicios incluidos en el catálogo del Polo, mientras que más de 6.000 personas han participado en las actividades formativas ofrecidas en IRIS Navarra, gestionado por la empresa pública NASERTIC.
Además del centro de El Sario, el polo tiene otros puntos de trabajo. Concretamente, se está instalando una red de conectividad móvil 5G en el centro de telecomunicaciones de Zubiri, así como un dispositivo móvil con el fin de posibilitar el testeo de 5G por todo el territorio Navarro.
Los laboratorios
Igualmente, Dinabide, en Irurtzun, se especializa en fabricación aditiva e impresión 3D; NASERTIC ofrece infraestructura de cómputo para agentes de I+D+i y empresas de toda la comunidad; y la sociedad pública INTIA despliega collares de vallado virtual y equipos de posicionamiento y telemetría para gestionar eficientemente las áreas rurales.
Por su parte, la Universidad de Navarra incorpora un pionero espectrómetro de masas, mientras que en el Hospital Universitario de Navarra se está integrando tecnología de gemelos digitales como parte de su plan de descarbonización.
De los diferentes recursos del centro, destacan por su importancia los laboratorios de Biología Sintética, Biología Molecular y Secuenciación Masiva. Con una superficie total de 215 metros cuadrados, buscan convertir a Navarra en una región referente internacional en biología sintética.
Los laboratorios cuentan con espacios y equipamientos que permiten ofrecer servicios avanzados de análisis genómico, síntesis de ADN y producción y caracterización de proteínas y sistemas celulares. Se trata de áreas que se perfilan como la próxima gran revolución tecnológica en campos tan diversos como la biomedicina, la alimentación, la producción de energía, las tecnologías de la información y otros sectores clave.