De izquierda a derecha: Andrés Dancausa, General Partner en TheVenturyCity; Sonia Fernández, Partner en Kibo Ventures; Gonzalo Tradacete, cofundador, CEO y CIO en Faraday Venture Partners y Pablo Pedrejón, Partner en Seaya Andromeda.

De izquierda a derecha: Andrés Dancausa, General Partner en TheVenturyCity; Sonia Fernández, Partner en Kibo Ventures; Gonzalo Tradacete, cofundador, CEO y CIO en Faraday Venture Partners y Pablo Pedrejón, Partner en Seaya Andromeda.

Inversores

Inteligencia artificial, el talismán de las startups para atraer financiación en un 2025 de 'Guerra Fría' digital

La IA sigue presente en la mayoría de las tesis de inversión, aunque ciberseguridad, gestión de datos, 'fintech' o 'ehealth' también suscitan interés.

El capital ve en la regulación un freno al posicionamiento de Europa en innovación en el actual tablero mundial liderado por China y EEUU.

Más información: Emprender en España: la mayoría siguen siendo hombres, pero las mujeres crecen en puestos directivos.

Publicada

El sector tecnológico mundial ha arrancado 2025 como actor protagonista de un tablero geopolítico donde las grandes superpotencias mueven ficha por consolidar posiciones. Miles de millones están en juego y, no sin razón, algunos expertos hablan ya abiertamente de 'Guerra Fría' digital.

La llegada a la Casa Blanca de Donald Trump y la irrupción en el mercado de la IA china DeepSeek han catapultado a la primera línea de la opinión pública una realidad que ya se estaba gestando desde hacía tiempo y que, ahora, se hace más visible para el ciudadano, amplificada por los medios de comunicación de todo el planeta -y pseudiomedioslas fakenews siempre están al acecho en esta nueva era digital, como les hemos contado en repetidas ocasiones en esta redacción-.

La inteligencia artificial se erige en este escenario en el concepto tecnológico del momento, aunque exige un férreo esfuerzo por poner negro sobre blanco y aterrizar con rigor su verdadero alcance.

Los datos así lo avalan. Según el último Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit, la IA fue la herramienta más utilizada por el 30% de las startups en 2023 -último año del que se disponen de datos globales-, lo que supone 10 puntos porcentuales por encima de 2022.

DISRUPTORES - EL ESPAÑOL conversa con cuatro referentes del sector de la inversión en España para contextualizar el papel de la IA en el ecosistema emprendedor y tecnológico español y tratar de arrojar luz entre tanto ruido. ¿Es atractiva esta tecnología a la hora de invertir en startups? ¿Está España preparada para impulsar punteros casos de uso con IA?

La IA continuará apareciendo en este 2025 en la mayoría de las tesis de inversión del 'venture capital'.

La IA continuará apareciendo en este 2025 en la mayoría de las tesis de inversión del 'venture capital'.

La radiografía es coincidente: la inteligencia artificial seguirá estándo presente en la mayoría de las tesis de inversión en 2025, gracias a su poder transformador de la economía, pero los inversores avisan: el sector está demasiado agitado, y urge un periodo de aterrizaje de las propuestas innovadoras con casos de uso que vayan más allá de los anuncios rimbombantes.

Tampoco hay que perder de vista otras áreas sumamente atractivas para el capital: ciberseguridad, gestión de datos, fintech, ehealht, edtech, etc, que este ejercicio van a seguir nutriendo al ecosistema de potentes proyectos disruptores.

"La IA es un eje central en muchas tesis de inversión, pero en TheVenturyCity creemos que las oportunidades están en industrias donde la tecnología está generando disrupción estructural"

Andrés Dancausa, General Partner en TheVenturyCity

"Sin duda, la IA es un eje central en muchas tesis de inversión, pero en TheVentureCity creemos que las oportunidades están en industrias donde la tecnología está generando disrupción estructural", afirma Andrés Dancausa, General Partner en TheVenturyCity.

El inversor incide en que "la IA ya no es un sector aislado, sino una capa transversal que está transformando múltiples industrias".

Más escéptico sobre el impacto real de la IA se muestra Gonzalo Tradacete, cofundador, CEO y CIO de Faraday Venture Partners.

"La IA está sobrevalorada. No quiero decir que no tenga potencial, si no que va a ser difícil conseguir grandes retornos en startups cuyo core sea la IA, ya que muchísimas quebrarán por el camino, y es posible que los verdaderos avances significativos provengan de las grandes tecnológicas", sostiene el inversor.

Nuevas oportunidades y modelos de negocio

En esta línea, Pablo Pedrejón, Partner en Seaya Andromeda, considera que "centrar la inversión únicamente en empresas cuyo foco solo es la IA sería un error". "Los fondos buscamos oportunidades diversificadas, y en Europa esto implica aprovechar sectores estratégicos donde la región tiene ventajas competitivas", entre ellos la transición energética.

En resumen, este 2025 los inversores seguirán mirando con lupa las startups de IA, pero también "cómo esta tecnología impacta en otros sectores, creando nuevas oportunidades y redefiniendo modelos de negocio", puntualiza Pedrejón.

"Este 2025 los inversores no sólo miraremos a las startups de IA, sino a cómo esta tecnología impacta en otros sectores, creando oportunidades y redefiniendo modelos de negocio"

Pablo Pedrejón, Partner en Seaya Andromeda

Llegados a este punto, la pregunta que emerge es: ¿Está el ecosistema emprendedor español preparado para asumir el reto? 

Para ello, echemos la vista primero atrás para verificar cómo funcionó 2024. Los inversores consultados coinciden en la madurez del ecosistema, en la confianza que genera al capital, aunque se esté lejos de regresar a un escenario previo al conocido como 'invierno inversor' que comenzó en la segunda mitad de 2022.

"En general, ha sido un año de ligero repunte en las inversiones, pero todavía con muchas compañías con dificultades para levantar capital", explica Sonia Fernández, Partner de Kibo Ventures.

En concreto, según los datos de SpainCap, el venture capital en España logró en 2024 su tercer mejor registro histórico con 925M€ invertidos en 575 operaciones

Madurez y confianza: claves del ecosistema

"Además, la industria ha evolucionado hacia rondas más grandes y compañías con mayor madurez, con un aumento significativo de las Series B y C por encima de los 10M€, lo que refuerza la capacidad de las startups españolas para escalar", puntualiza Andrés Dancausa.

Otros estudios ratifican también esta realidad. "El 2024 fue un año de ajuste y consolidación para las startups en España, con un volumen de inversión que superó los 3.100 millones de euros, según el Observatorio de Startups de Bankinter", indica Pablo Pedrejón.

El 'venture capital' en España, marcando el tercer mejor registro histórico con 925M€ invertidos en 575 operaciones. según el último informe de SpainCap.

El 'venture capital' en España, marcando el tercer mejor registro histórico con 925M€ invertidos en 575 operaciones. según el último informe de SpainCap.

"Aunque no aumentó el número de operaciones, sí lo hizo el ticket medio, lo que demuestra lo que he comentado más arriba: las inversiones tienen un mayor foco en compañías en fases avanzadas".

¿Y el talento? ¿Siguió la estela de consolidación y madurez? Afirmativo. "En general el nivel de los equipos emprendedores ha mejorado muchísimo, tanto a nivel técnico como comercial y, sobre todo, a nivel de ambición. El talento técnico es muy bueno y comparable al mejor talento en cualquier parte del mundo", defiende Sonia Fernández de Kibo.

"Además ahora tenemos ya una cantera muy interesante de emprendedores que han emprendido ya con anterioridad y tienen un conocimiento y una ambición mucho mayor". 

Gonzalo Tradacete pone el acento en la diversidad de las startups, "con fundadores de 24 años y de 60 años; chicos y/o chicas, equipos con un solo líder y otros con un grupo de cofundadores. Lo único seguro es que en los últimos diez años los fundadores han crecido mucho en formación, gracias a la entrada de programas específicos en todas las universidades y a la eclosión de incubadoras y aceleradoras por todo el país".

El avance del emprendimiento 'senior'

Aun así, el liderazgo femenino sigue siendo una asignatura pendiente: "No pasa lo mismo con emprendedores seniors cada vez más frecuentes, que lanzan sus proyectos tecnológicos entre los 40 y los 55 años, lo cual es una gran noticia para nuestro país, pues al igual que en otros ecosistemas como el americano o el israelí, son los perfiles con más años de experiencia los que construyen proyectos más grandes y sólidos".

Por último, pero también muy sintomático del nuevo tiempo que vive el ecosistema español, los inversores señalan el papel cada día más relevante de los emprendedores internacionales que se establecen en España.

"Muchos llegado en los últimos años a Madrid, pero también a Barcelona, Valencia o Málaga, lo que enriquece el ecosistema español con perspectivas más globales", indica Dancausa.

Europa, ¿irrelevante? ante la geopolítica tecnológica

Cuál debe ser el posicionamiento de Europa en el nuevo tablero geopolítico tecnológico que han dibujado EEUU y China en este arranque de 2025 es uno de los temas estrella del inicio de año.

DISRUPTORES - EL ESPAÑOL consulta a los cuatro inversores por esta cuestión y la respuesta es coincidente con otras voces recogidas por esta redacción, como el presidente del Consejo de Colegios de Ingeniería Informática (CCII), Fernando Suárez. Resumiendo esta visión podríamos decir que la regulación es positiva de partida, pero insufiente a todas luces ante el reto mayúsculo que suscita la IA.

"Creo que es difícil que Europa juegue un papel fundamental. Tenemos poca capacidad a la hora de competir en el desarrollo de LLMs potentes. Salvo el caso de Mistral en Francia, hay muy poca innovación. Además los emprendedores van a elejir la jurisdicción americana frente la europea a la hora de establecer las compañías", argumenta Sonia Fernández, de Kibo.

Pablo Pedrejón, desde Seaya Andromeda, evidencia que el tiempo se acaba para Europa. "En un contexto de alta volatilidad geopolítica y tecnológica, Europa necesita liderazgo para reconocer errores y corregir el rumbo".

Por su parte, Andrés Dancausa invita a poner en valor lo que España y Europa ya han conseguido hasta la fecha. 

"No valoramos suficientemente que en España y en Europa se atrae y retiene el talento pese a la regulación. Imaginemos por un segundo que la regulación no fuera un problema en Europa. Esto en un mundo en el que la IA va a tener un rol importante como ventaja competitiva en los negocios es clave; no podemos permitirnos que haya un solo emprendedor que se vaya a Estados Unidos porque allí va a ser capaz de crear negocios con mejor tecnología y, por tanto, más competitivos", reflexiona Dancausa.

Sin lugar a dudas, un futuro apasionante en la geopolítica tecnológica que, como apunta Gonzalo Tradacete, traspasa fronteras. 

"El talento no tiene patria. Y cada vez se puede hacer más con menos. Talento, esfuerzo y propósito. El próximo gran proyecto o innovación podría salir de EEUU, o de España, o de Macedonia", concluye el cofundador de Faraday Venture Partners.