Fran Villalba, CEO de Internxt.

Fran Villalba, CEO de Internxt.

Startups

Internxt, la solución española de código abierto que confirma el potencial de las alternativas a las grandes tecnológicas

El CEO de la startup de almacenamiento de datos en la nube, Fran Villalba, urge a Europa a priorizar el talento local para mantenerse "a salvo de los gigantes americanos o chinos" ante DeepSeek y el proyecto Stargate.

Más información: Algoritmos de computación postcuántica para la ciberseguridad que llega: esta startup tiene la llave.

Publicada
Actualizada

El sector tecnológico copa abiertamente la agenda de la geopolítica mundial en este arranque de 2025 tras la llegada de Trump a la Casa Blanca y la irrupción como una ola -o un tsumani, según se mire- de DeepSeek, la nueva aplicación china de inteligencia artificial de código abierto que ha relegado a ChatGPT al papel de actor secundario por la vía rápida.

En esta etapa convulsa -que muchos expertos ya califican como una 'Guerra Fría digital'- Europa se ve obligada a apostar por "el talento local" y a priorizar "alternativas a las soluciones de las grandes tecnológicas" ante una situación a la que asiste por ahora como espectador a la espera de redefinir cuál va a ser su función en este tablero. 

Salirse del carril establecido es complejo, pero no imposible. La startup Internxt se convierte en este contexto en un caso de éxito made in Spain de lo que supone gestar soluciones tecnológicas alternativas a las de las grandes compañías. 

Su plataforma de almacenamiento de datos en la nube, alternativa a soluciones como DropBox y similares, crece a pasos agigantados con unos desarrollos y tecnologías propias que han permitido ya a la compañía valenciana alcanzar un Ebitda positivo y unos ingresos de 3,4 millones de euros en 2024.

"En el mundo cada vez más digital y tecnológico hacia el que estamos avanzando, es de suma importancia el mantenernos a salvo de las manos de los gigantes americanos o chinos -tanto de grandes multinacionales como de los propios gobiernos-, sin dejar de lado todos los beneficios que puede traer la tecnología al mundo", describe a DISRUPTORES - EL ESPAÑOL, Fran Villalba, CEO de Internxt.

"Es de suma importancia mantenernos a salvo de las manos de los gigantes americanos o chinos; desarrollar alternativas de código abierto, privadas y seguras, es más importante que nunca"

Fran Villalba, CEO de Internxt

"Es por ello por lo que desarrollar alternativas de código abierto, privadas y seguras es ahora más importante que nunca", añade.

El compromiso con la seguridad y la privacidad de su tecnología no es algo nuevo, más bien está en el ADN de la compañía. De ahí que, como ya manifestara el año pasado a esta redacción Fran Villalba, su plataforma es "una muestra clara del compromiso con el avance tecnológico responsable y seguro por el que apuestan los Estados de la Unión Europea".

IA y privacidad de datos

El emprendedor español incide en la importancia de crear inteligencias artificiales alternativas a las ofertadas por las grandes multinacionales americanas, "sobre todo por la cantidad de datos nuestros que estas IA manejan".

"Cuando interactuamos con una IA, estamos compartiendo una gran cantidad de información personal privada, que finalmente acaba en las manos de los gigantes de siempre; Microsoft, Google, Facebook, quienes han desarrollado sus propias IAs", explica el CEO.

La startup de cloud abre un prometedor 2025 tras consolidar su presencia en los mercados clave. Estados Unidos lidera con el 12% de la facturación total, seguido de Alemania (10%), España (9%), Reino Unido (6%), Italia (5%) y Francia (4%). 

Durante 2024, la compañía ha triplicado los archivos almacenados en su infraestructura, alcanzando 300 millones de ficheros activos, frente a los 100 millones registrados a finales de 2023.

Parte del equipo de Internxt, que se reforzó en 2024 para asumir el reto de la investigación de algoritmos de cifrado resistentes a la computación cuántica.

Parte del equipo de Internxt, que se reforzó en 2024 para asumir el reto de la investigación de algoritmos de cifrado resistentes a la computación cuántica.

Este crecimiento ha estado acompañado por una media de 100 TB de nuevos datos almacenados al mes, multiplicando por cinco la capacidad mensual respecto al año anterior.

"En 2024 hemos mejorado considerablemente tanto la satisfacción de nuestros clientes como el churn rate, que ahora se sitúa en un 3,7% mensual. Esto es resultado de los avances en nuestros productos, y demuestra que estamos cada vez más cerca de competir de tú a tú con los gigantes del sector", señaló el CEO y fundador de la compañía, Fran Villalba.

Previsiones para 2025

La compañía espera estar cerca de los cinco millones de euros en facturación, manteniendo Ebitda positivo, y se ha marcado como meta superar los 10 millones de euros para 2027. "Nuestra misión principal sigue siendo ofrecer una suite tecnológica que proteja la privacidad de los usuarios en el mundo digital", concluyó Villalba.

Cabe recordar que Internxt pertenece a Santander X 100, la comunidad internacional de las empresas más destacadas de Santander X, que acompaña a estas compañías prometedoras en su trayectoria.

Además, durante 2024, Internxt ha recibido el respaldo del Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del CDTI, que ha otorgado una subvención de 1,4 millones de euros para desarrollar nuevos productos e innovaciones tecnológicas.

Entre los proyectos en marcha destacan Internxt Mail e Internxt Meet, además de algoritmos de encriptación postcuántica para garantizar la seguridad de su suite frente a amenazas emergentes.

Internxt es pionera en la investigación de algoritmos de cifrado resistentes a la computación cuántica, y espera poderlos implementar en sus servicios este 2025.