Trasladar el impacto de la tecnología a la vida de los ciudadanos es lo que realmente justifica la razón de ser del desarrollo técnico, investigador y científico de nuestra sociedad. Si, además, situamos a aquellos que más lo necesitan en el centro del relato, la innovación roza casi la cuadratura del círculo.
Es lo que ha conseguido el equipo de Agrolinera, una startup que con su propuesta innovadora está contribuyendo al progreso de las zonas rurales de España, principalmente, de aquellas vinculadas a la ganadería láctea que tan cruciales son para mantener la población y luchar contra la conocida como España vaciada.
Juan Gutiérrez y Verónica Menéndez siempre han tenido claro esta máxima. Economistas con una amplia trayectoria internacional comparten una motivación común: transformar la vida en el medio rural a través de la tecnología.
Todo comenzó en 2022 en Sala, un concejo ganadero del occidente de Asturias que es, además, el pueblo natal de la cofundadora de la startup.
En su punto de mira, uno de los principales escollos de la ganadería, un sector que, por su vinculación con ese territorio, conocían bien: la gestión de los residuos de la ganadería láctea, en concreto, de los purines y lactosueros, que constituyen una barrera para el crecimiento sostenible de estas explotaciones.
La experiencia de Verónica Menéndez en su niñez con una amiga ganadera fue determinante para la génesis de Agrolinera, dado que le permitió conocer en primera persona la difícil realidad a la que se enfrentan estos pequeños empresarios.
"Pasé muchos fines de semana y vacaciones en su casa, donde vi las dificultades que enfrentaba su familia para mantener su explotación frente a retos económicos, normativos, ambientales y, finalmente, de salud", reconoce.
Como muchos otros proyectos emprendedores, Agrolinera virú su foco a medida que fue aterrizando la necesidad del mercado que trataban de cubrir.
"Comenzó siendo un proyecto energético antes que de impacto social. Al intentar desarrollar un proyecto de gases renovables en Salas, identificamos que la logística de residuos era un problema clave que impedía su viabilidad", explica a DISRUPTORES - EL ESPAÑOL la cofundadora.
La experiencia previa durante 15 años en China de los cofundadores, donde atesoraron 15 años en logística y digitalización de cadena de suministro fue clave para patentar una solución que finalmente dio origen a la startup.
"Fue entonces cuando comenzamos a enfocar esta solución para que también mejorara la calidad de vida de los ganaderos, fomentara la economía circular y contribuyera al desarrollo sostenible de las comunidades rurales", relata Verónica Menéndez.
Gestión eficiente de los residuos: el reto
La cofundadora explica el contexto que motivó el nacimiento de Agrolinera. La ganadería tradicional tiene en la gestión de los purines y lactosueros un gran reto enmarcado en estrictas normativas ambientales.
En zonas rurales, donde las ganaderías son pequeñas y están dispersas, "el transporte tradicional de residuos 'punto a punto' no es económicamente viable", sostine.
"En zonas rurales, donde las ganaderías son pequeñas y están dispersas, el transporte tradicional de residuos 'punto a punto' no es económicamente viable"
"Además, las soluciones actuales no son escalables ni sostenibles. Esto limita el crecimiento de las explotaciones, genera problemas como contaminación de suelos y aguas, y afecta tanto la salud de personas y animales como otras actividades rurales, como el turismo".
En este punto es donde Agrolinera emerge como una solución tecnológica e innovadora para ayudar al sector a lograr la ansiada gestión eficaz y sostenible de estos residuos.
Sensores, IoT y datos en la nube
Se trat de un sistema que integra puntos limpios con sensores conectados a una plataforma en la nube mediante tecnología IoT. Esto permite optimizar la logística, garantizar la trazabilidad de los residuos desde su origen y prepararlos para maximizar su aprovechamiento, por ejemplo, en la generación de biogás o la recuperación de proteínas.
Pero, lo más importante de su tecnología es, sin duda, su impacto social y ambiental.
"Promovemos proyectos de economía circular en lugares donde antes eran inviables. Esto impulsa el desarrollo de las comunidades rurales, crea oportunidades económicas que ayudan a fijar población en el territorio, reduce las emisiones de metano por el almacenamiento de purines y mejora la imagen de la ganadería al transformar residuos en recursos valiosos".
Tras un 2024 clave para el proyecto, donde el equipo ha consolidado su proyecto piloto en Cabrales (Asturias) para gestionar los sueros de nueve queserías artesanas dentro del Parque Nacional de Picos de Europa, Agrolinera mira a 2025 con metas ambiciosas.
Un 2025 ambicioso en objetivos
Por una parte, aspiran a ampliar su sistema de recogida de sueros a otras Denominaciones de Origen Protegida (DOP) de quesos en Asturias y otras regiones de España.
También tienen en el foco el desearrollo de un prototipo funcional para gestionar purines y realizar un piloto en Galicia, además consolidar alianzas estratégicas con actores clave, como la Administración, plantas de biogás, empresas lácteas y cooperativas.
Menciones y premios
Pese a su corta trayectoria, el proyecto de Agrolinera ya ha cosechado importantes distinciones, la última de ella ser una de las startups ganadoras de la primera edición de los Startup Rural Awards.
"Este último premio es especialmente significativo. Está completamente ligado al mundo rural y la sostenibilidad, y al ser un reconocimiento nacional, nos da gran visibilidad. En etapas iniciales como la nuestra, estos reconocimientos son muy valiosos y nos motivan a seguir adelante", declara a nuestra redacción Verónica.
Agrolinera tuvo la oportunidad de presentar su tecnología ante SSM los Reyes de España
Especial merece también la oportunidad que Agrolinera tuvo de presentar su innovador sistema a SSMM los Reyes de España, lo que avala su potencial para transformar la gestión de residuos en el medio rural.
Los cofundadores reconocen que estos resultados no hubieran sido posible sin las pérsonas e instituciones que han confiado en su tecnología.
"Destacamos a La Granja Lab (una iniciativa de CAPSA VIDA y CEEI Asturias), la Agencia Sekuens del Principado de Asturias, la Autoridad del Parque Nacional de Picos de Europa, el Ayuntamiento de Cabrales, la DOP y Fundación Cabrales, así como a nuestros clientes y proveedores. Estas colaboraciones han sido la base de nuestro modelo y nos impulsan a seguir creciendo", concluye.