
Imagen de recurso sobre inteligencia artificial.
Las startups que crean inteligencia artificial desde España, a escena en la UCJC
El viernes 25 de abril, la Universidad Camilo José Cela y DISRUPTORES organizan un debate con emprendedores sobre el papel de nuestro país en este mercado en auge y dominado por Estados Unidos y China.
Más información: Inteligencia artificial y robótica, las nuevas “piezas” del sector industrial
En los últimos años, en España ha comenzado a emerger una generación de startups que no se conforma con integrar inteligencia artificial en sus procesos o en los productos y servicios que producen: la están construyendo desde cero. Para analizar este fenómeno en auge, el próximo 25 de abril a las 10h se celebrará la mesa redonda 'Startups que crean IA en España: Innovar desde la frontera tecnológica', organizada por DISRUPTORES – EL ESPAÑOL y la Universidad Camilo José Cela.
El encuentro reunirá a cinco emprendedores que representan distintas formas de desarrollar tecnología propia en uno de los campos más complejos y estratégicos del presente. Nacho Esteban, CEO de 24genetics; Carlos Matilla, CEO de Fuvex; Ricardo Román, CSO de Fractta; Juanjo Mestre, CEO de Dcycle; y Héctor Mata, CEO de Shakers, debatirán sobre cómo se innova desde nuestro país en el actual contexto global cada vez más competitivo y polarizado por grandes actores tecnológicos.
Y es que, frente a la narrativa dominante de los grandes modelos de lenguaje desarrollados por las grandes tecnológicas estadounidenses, estas compañías españolas apuestan por modelos más ligeros, especializados y sostenibles, capaces de ofrecer ventajas competitivas en sectores concretos.
Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos, desde la dificultad de acceso a potencia computacional de alto nivel y el coste de las GPUs, hasta la escasez de talento en IA o la creciente complejidad regulatoria que plantea la legislación europea. De todas estas piedras en el camino también se hablará largo y tendido durante la sesión, no en clave crítica, sino en busca de soluciones constructivas que faciliten el camino en tiempos venideros.
Asimismo, la mesa redonda abordará cuestiones como las ventajas comparativas de emprender desde España, la relación entre investigación académica y tejido empresarial, o las estrategias que están permitiendo a estas startups captar inversión y talento en un mercado global altamente tensionado. También se discutirá hasta qué punto los modelos pequeños pueden ser más eficientes que los grandes LLMs generalistas y si es posible, desde nuestro país, competir con los líderes internacionales en la creación de tecnologías de base.
El acceso a la mesa redonda, que se celebrará a las 10h en el Campus de la Castellana de esta universidad, es gratuito previo registro. Será un espacio de reflexión sobre el papel de España en el nuevo mapa de la inteligencia artificial, dando voz a quienes no solo imaginan el futuro, sino que lo están programando.