El pasado 7 de noviembre, la investigadora española Margarita Salas falleció en Madrid a los 80 años. A finales de este mes hubiera cumplido 81. Discípula de Severo Ochoa, pionera de la biotecnología y, sin duda, la mejor científica española que dejará su nombre en los libros de texto, en el mes de mayo de este 2019 fue seleccionada por la Oficina Europea de Patentes (EPO) para una de las tres candidaturas a su premio anual que reconoce el trabajo de toda una vida.

Lo peculiar de que una investigadora científica fuese nominada para un premio de inventores se explica porque Salas patentó en 1989 su mejor hallazgo, clave en los terrenos de la nueva criminología de la policía científica, la arqueología y la paleontología. Lo hizo como investigadora del CSIC, lo cual permitió a la agencia científica del Gobierno recibir a lo largo de los años seis millones de euros en regalías (su patente más fructífera), con los que, entre otras cosas, ha financiado el laboratorio en el que ha seguido trabajando hasta sus últimos días la propia Margarita Salas.

Como consecuencia de aquella candidatura, el 20 de junio se convirtió en la primera persona doblemente galardonada en la gala de los inventores, como ganadora el premio a toda una vida y el concedido por votación popular.

Unas semanas antes, el 6 de mayo, al conocerse su nominación, tuve ocasión de entrevistar a Margarita Salas. Vaya aquí, como homenaje, la transcripción completa de aquella charla, sin las limitaciones de espacio y concentración de ideas a que suele obligar el periodismo para facilitar la lectura. Fue una conversación, sin cortapisas, sobre el pasado el presente y en cierto modo el futuro, iniciada por su explicación a la sorprendente candidatura a un premio para inventores.

Lo que pasa es que de esta investigación científica básica ha surgido una aplicación tecnológica, que ha dado lugar a una patente y a la explotación de la patente y a los rendimientos de la patente. El trabajo... bueno, nosotros trabajamos sobre un virus bacteriano, un virus que infecta bacterias, el virus bacteriano C29. Cuando este virus infecta la bacteria produce la síntesis de varias proteínas. Y entre ellas, una ADN polimerasa, que es la encima encargada de la duplicación del ADN del material genético. Nosotros, desde el punto de vista básico, hemos estudiado esta ADN polimerasa y vimos que tenía unas propiedades fantásticas para su uso en biotecnología, para amplificación de ADN.
Entonces, en su día patentamos esta ADN polimerasa, y la licencia de explotación la obtuvo una empresa americana que fue la que la explotó. Se vendió un kit para amplificar DNA, ADN circular, y otro kit para amplificar ADN genómico lineal. Estos kits se han vendido muy bien y han dado unas regalías muy importantes para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que es el propietario de la patente, para los inventores de la patente, para el laboratorio mío y el Centro de biología molecular Severo Ochoa, en el que trabajo. Es decir que ha sido una patente que ha dado mucho rendimiento.
¿Para qué se utiliza el ADN circular y para qué se utiliza el ADN lineal?, ¿cuál es la diferencia?
En su día se utilizó mucho la amplificación de este ADN circular para después secuenciar este ADN. En todos los procesos de secuenciación se ha utilizado mucho esta ADN polimerasa para amplificar el ADN. Y el ADN genómico lineal en el de los organismos, que normalmente es ADN lineal. Cuando hay cantidad pequeña de ADN, que se quiere analizar, si es una cantidad muy pequeña, no se puede secuenciar. Hay que producir mayor número de copias de este ADN. Lo que hace esta ADN polimerasa es, a partir de una molécula, muy pocas moléculas o una sola molécula de ADN, producir millones de copias, que se han duplicado de un modo fiel y que ya son accesibles para su análisis, bien por secuenciación… etcétera.
¿Phi29 es un virus o es una bacteria?
Es un virus que infecta a una bacteria. Los virus infectan a células, los virus animales infectan a células animales, los virus vegetales infectan a células vegetales y los virus bacterianos infectan a bacterias.
¿Qué tipo de bacterias infecta Phi29?
En este caso, el virus Phi29 infecta a una bacteria específica, que se llama bacillus subtilis. Que es una bacteria inocua y el virus es inocuo, es decir que el virus lo que hace es matar a la bacteria pero es inocuo para los seres humanos.
Estos procedimientos han tenido mucha aplicación en criminalística y en investigación en el laboratorio…
Sí. En criminalística, uno tiene un rastro de, por ejemplo, una gota de sangre o de un pelo... claro, en esta cantidad, en un pelo, hay muy poca cantidad ADN. Entonces no se podría analizar este ADN. Y lo que se hace con esta ADN polimerasa de Phi29 es que esta pequeñísima cantidad de ADN que tiene el pelo se amplifica millones de veces, para producir cantidad suficiente de ADN para su análisis.
Pero la patente europea decayó ya no está en vigor, ¿verdad?
Claro, las patentes duran 20 años. Nosotros patentamos en el año 1989 y la patente expiró en el año 2009. La vida de las patentes son 20 años.
La referencia de la Oficina Europea de Patentes es del año 97.
No, se patentó en el 89. Lo que pasa es que empezó a dar rendimientos en el año 2001. O sea, los kits para amplificar ADN se empezaron a vender en el 2001.
Una actividad muy relevante en su carrera personal es la de tratar de llevar a la mujer hacia el camino de la ciencia. Y usted misma dice que ahora hay más mujeres que hombres en el estudio científico.
Sí. Empezando la tesis doctoral, haciendo la tesis doctoral, en este momento, en los laboratorios de bioquímica y biología molecular, hay más mujeres que hombres. Y aunque todavía no hay muchas mujeres ocupando puestos de liderazgo, todavía en los jefes de grupo de investigación, hay bastantes menos mujeres que hombres, pero esto tiene que… va a cambiar necesariamente, teniendo cuenta el número de mujeres que está iniciando ahora una carrera investigadora y que van a seguir adelante, no se van a echar atrás. Pues, yo predigo que en un futuro no demasiado lejano, la mujer ocupará en el mundo científico el puesto que le corresponda, de acuerdo con su capacidad y su trabajo, independientemente de que sea mujer o que sea hombre.
¿Qué papel juega la ejemplaridad? Usted tuvo un maestro excepcional, estuvo trabajando con Severo Ochoa, y ahora es usted, a su vez, una maestra excepcional para todas esas personas. ¿Cree que ese es un factor muy determinante?
Yo creo que es importante la ejemplaridad del maestro. Para mí Severo Ochoa fue un modelo. Fue mi maestro, mi mentor, y de él aprendí la biología molecular… Pero no sólo la biología molecular, sino también su rigor experimental, su entusiasmo y su dedicación a la investigación. Y, bueno, en el caso mío, el hecho de que yo haya podido salir adelante, independientemente del hecho de que haya sido mujer, pues yo creo que es un buen ejemplo para muchas mujeres que qué van a decir 'si Margarita ha podido salir adelante, yo también'.
Y ahora con esto [la candidatura de la EPO] que es un espaldarazo de más reconocimiento internacional, y supongo que todos los periódicos nos vamos a pelear por hablar con usted y sacarla en los papeles, también tendrá algún efecto…
Supongo que sí, que tendrá efecto. Claro, claro...
Otra cuestión que me gustaría preguntarle, ya que tengo oportunidad de hablar con usted: en la evolución que está siguiendo la biología, la biotecnología, ¿qué opinión tiene usted de cómo se está enfocando, la polémica en torno a la edición genética, los procedimientos CRISPR y todas estas cosas?
Digamos… hay procedimientos para terapia que son válidos. Lo que no es aceptable actualmente, y yo creo que esto es el sentir de todos los científicos, es que haya manipulación embrionaria. Eso no es admisible.
La Unión Europea ha planteado una prohibición al uso de esas técnicas radical, absolutamente en todo por el momento. No sólo para manipulaciones embrionarias, sino para cualquier otro tipo de mejoras biológicas que se pudieran introducir en plantas o animales. ¿Qué le parece?
Las mejoras biotecnológicas, por ejemplo, hacer que una planta sea más resistente a digamos a la salinidad del suelo, o a una serie de cuestiones... he de decir que no lo veo mal. Es la posibilidad de que las plantas sean más rentables, ¿no? Siempre que se sigan las normas correctas en todo. Que no se hagan cosas que no deban hacerse. Que se sigan los cánones.
O sea, ¿es una cuestión de ética más que de ciencias lo que se plantearía?
Claro, claro. Científicamente, se pueden ya manipular plantas... se pueden hacer cosas, también el tema de la terapia génica, ¿no? Introducir un gen allí donde el gen que había no funcionaba, pues todas estas cosas... Con la técnica del CRISPR cas, estas cosas son más accesibles que lo eran hace años. Siempre que se sigan unas pautas, unas normas establecidas pues bien está.
Ahora que la biotecnología es uno de los grandes campos de innovación de los tiempos modernos, y desde la extraordinaria experiencia vital que ha tenido usted, ¿le parece que sería mejor momento para poder empezar ahora su carrera?
No, no. Porque yo estoy contenta de cuando empecé, porque tuve la suerte de que viví el nacimiento de todo: de la biología molecular y todos los grandes descubrimientos que hubo en los años 60, 70, 80 los viví y que fui, vamos....
¿Una pionera…?
Sí... Que los viví y los disfruté ¿no? O sea que no, no me arrepiento de no haber nacido más tarde para tener estos otros... Porque, al fin y al cabo, también los estoy viviendo, ¿no?

 

En Viena, el 20 de junio, se cumplieron con creces los mejores deseos de suerte formulados por el periodista como final de la entrevista y, al regreso a Madrid, coincidiendo en el mismo avión, nos despedimos alegremente con un beso. Muchas gracias por todo, Margarita.