La inteligencia artificial se ha posicionado como una herramienta imprescindible para el desarrollo de multitud de industrias debido a las oportunidades que ofrece en términos como la eficiencia, la predicción o la reducción de costes. Entre todos los sectores, la logística y el transporte han acogido esta tecnología como un trampolín para abordar los retos derivados de las tendencias que han surgido en estos ecosistemas.
En datos, se espera que el mercado de la IA aplicada al transporte alcance los 10.300 millones de dólares en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 42% durante el período de 2020 a 2025.
Ante este escenario, la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y D+I han organizado una mesa redonda con el objetivo de dar a conocer los últimos avances en este campo. En ella, han participado Silvia Roldán, viceconsejera de digitalización de la Comunidad de Madrid; Roberto Gamero, CIO de DHL Supply Chain; y Ferrán García, director Data y CRM de Iberia. Además, junto a Noelia Hernández, redactora jefa de D+I, han moderado la conversación y añadido sus impresiones Lino González, director del Grado en Robótica e Inteligencia Artificial de la UCJC, y Marta Serrano, directora del Grado en Transporte y Logística de la UCJC.
[Las industrias coinciden: los datos y la colaboración son las "piedras angulares" de la innovación]
Todos los ponentes han coincidido en que la inteligencia artificial lleva años, e incluso décadas, formando parte del sector logístico a través de diferentes canales como los algoritmos de predicción o el reconocimiento por voz. Sin embargo, han precisado que en los últimos meses se ha producido "un boom" a raíz de la vertiente generativa, que ha traído nuevos casos de uso y la ha acercado al usuario. Aún así, han insistido en que esta situación no sería posible sin todo el trabajo que se ha hecho en los últimos ejercicios.
Desde el plano educativo, tanto Serrano como González han apuntado que en sus respectivos grados llevan tiempo hablando de las aplicaciones de la IA y adaptando sus contenidos a las demandas transmitidas desde las propias empresas para abordar directamente los retos que tiene esta industria. Ambos han señalado que su función es mantener actualizado el temario y preparar a los alumnos para lo que las firmas están buscando y los casos de uso que están llevando a cabo.
Casos de uso concretos
En este sentido, Gamero ha explicado que en DHL pusieron en marcha hace cinco años un algoritmo de inteligencia artificial que les permite adelantarse a la demanda relativa a la gestión de los camiones que, tiempo después, aplicaron también a sus almacenes. Según ha contado, esta herramienta les ha ayudado a anticiparse y, por ende, a reducir costes.
Mientras, García ha apuntado que en Iberia utilizan la IA para predecir, tanto el número de pasajeros que facturarán su maleta como los que acudirán a un hub concreto o la cantidad necesaria de combustible. El objetivo, ha afirmado, es alcanzar "una precisión quirúrgica".
Por su parte, Roldán, que antes de formar parte de la Viceconsejería de Digitalización trabajaba para el Metro de Madrid, ha precisado que en este medio de transporte se aplicaba dicha tecnología para gestionar la temperatura de las estaciones o la ventilación en función de los datos de la demanda. Esto, ha añadido, ayuda a tomar decisiones más informadas, automatizar parte de los procesos y mejorar la eficiencia.
Asimismo, los tres representantes han mencionado que la inteligencia artificial aplicada a sus procesos también les ayuda a alcanzar los objetivos medioambientales y a avanzar hacia una mayor sostenibilidad.
IA como ventaja competitiva
La viceconsejera también ha puesto el foco en el cambio de paradigma que se ha producido en la introducción de la IA en las empresas u organizaciones, que ha pasado de incorporarla solo para no quedarse atrás a hacerlo porque es una forma de avanzar hacia una mejora de la gestión y de la experiencia. "Esto se ha producido de forma transversal en todos los sectores", ha puntualizado.
García se ha mostrado de acuerdo con Roldán y ha apuntado que la tecnología ya no solo se aborda desde un punto de innovación, sino que se ha convertido en una ventaja competitiva para, entre otras cosas, mejorar el contacto con el cliente o los usuarios, personalizando la interacción.
En esta relación, Gamero ha querido destacar el papel de la seguridad para proteger la información que manejan las empresas. Según ha contado, en los últimos años han pasado de tener un informe puntual en tema de ciberseguridad a obtener uno al día, lo que da cuenta del crecimiento de la importancia de este aspecto en la gestión de una compañía.
Todos los ponentes han coincidido en que otro punto importante es el uso de inteligencia artificial aplicada a los procesos es la gobernanza del dato. Tal y como han apuntado, se trata de un aspecto fundamental para avanzar en las estrategias de compartición de la información entre diferentes empresas u organismos.
Momento clave para la regulación
Respecto a la regulación, García ha apuntado que se encuentra "en un momento clave", ya que es necesaria una normativa que acompañe al despliegue de la IA generativa y marque los próximos años desde una perspectiva ética.
En la misma línea, Gamero ha señalado que es esencial legislar el nuevo escenario tecnológico, aunque sin impedir su desarrollo. Mientras, Roldán ha manifestado su confianza en Europa como un actor clave en la definición de las reglas del juego para alcanzar una posición de relevancia frente a otros competidores.
Antes de terminar de la conversación, González y Serrano han puesto el foco en la formación como herramienta para terminar con la brecha de talento que existe, actualmente, en toda la industria tecnológica en general. Así, han señalado la necesidad de apostar por una formación adaptada a las necesidades de la industria y que sea flexible a los cambios, además de promover las carreras tecnológicas entre las mujeres para cerrar la brecha de género que afecta a este sector.