Enrique Ruiz, director de la nueva Región Cloud de Centros de Microsoft en España.

Enrique Ruiz, director de la nueva Región Cloud de Centros de Microsoft en España. Microsoft

Tecnológicas ESPECIAL

Enrique Ruiz (Microsoft), sobre el papel de España como 'hub' de centros de datos: "Es una oportunidad enorme"

Microsoft ha abierto su primera región cloud en España, formada por tres zonas de disponibilidad ubicadas en Madrid. 

26 junio, 2024 02:26

Hace poco más de dos semanas Microsoft dio a conocer el que se convertirá en uno de los grandes anuncios de este ejercicio en el sector tecnológico: la apertura de su primera región cloud de centros de datos en España. 

Según contó el propio Alberto Granados, presidente de Microsoft en España, esta infraestructura, denominada Spain Central, estará formada por tres zonas de disponibilidad compuestas cada una de ellas varios centros de datos interconectados entre sí que, en total, suman una decena, pero que seguirán aumentando en los próximos meses. 

Este proyecto se enmarca dentro de la inversión de 2.100 millones de dólares (1.950 millones de euros) anunciada por la tecnológica para esta localización en el período de 2024 y 2025. De acuerdo con las estimaciones de IDC, su despliegue sumará más de 10.700 millones de dólares (9.940 millones de euros) al PIB nacional hasta 2030.

En una entrevista con DISRUPTORES, Enrique Ruiz, director de la nueva región cloud de Microsoft, explica que este proyecto permitirá ofrecer soluciones para todo tipo de empresas y organismos que hasta ahora eran impensables por el tiempo de respuesta requerido. Así, la nueva construcción presume de garantizar una latencia inferior a dos milisegundos. "Si las interacciones son cientos de veces por segundo, unos miles de segundos pueden hacer que un producto sea o no viable", ejemplifica. 

De hecho, a pesar de que la apertura general se anunció hace menos de un mes, Ruiz cuenta que, realmente, la región lleva activa desde principios de años mediante un programa de acceso prioritario a algunos clientes que ya han puesto en marcha algunas iniciativas derivadas de esta infraestructura. Hasta la fecha tienen una treintena de clientes que pertenecen a todo tipo de industrias, desde la banca, como Santander, BBVA o CaixaBank; hasta los seguros, con Mapfre o Mutua Madrileña; u otros del sector público como la Comunidad de Madrid o el Canal de Isabel II. 

El director de la nueva región cloud cuenta que Spain Central se adapta a las demandas solicitadas por cada una de estas firmas de ámbitos tan diferentes, entre las que sobresalen las relacionadas con la inteligencia artificial, las bases de datos o la computación. "Realmente, no hay un proyecto que destaque entre los demás, lo que sí tienen en común es que son híbridos", puntualiza. 

La elección de Madrid 

La elección de la Comunidad de Madrid para la situación de esta infraestructura por parte de la tecnológica no es casual, según cuenta Ruiz. "Hay muchos criterios que se analizan a la hora de elegir la ubicación, pero el principal es que haya demanda y, en el caso de Madrid, se concentra una parte muy importante de la tecnología de muchas grandes empresas en España, por eso fue un sitio evidente", explica. 

Aún así, puntualiza que este no fue el único requisito que se necesitó cumplir, sino que también tuvieron gran peso la disponibilidad energética o el espacio físico. "Cuando hablamos de una región cloud, no significa abrir un solo centro de datos, sino varios, una constelación", precisa. "(En el caso de Spain Central) hablamos de diez, pero sigue creciendo". 

Respecto al espacio físico, el director de la nueva región cloud señala que no solo tiene que ver con la extensión, sino también con la posibilidad de disponer las diferentes zonas de disponibilidad a la distancia adecuada para garantizar una latencia inferior a dos milisegundos, pero, a la vez, garantizando su protección de una frente a la otra en caso de cualquier accidente. "No todas las ubicaciones pueden cumplir esos requisitos", insiste. 

La región de Madrid forma parte de las más de 60 que la firma tiene en todo el mundo, de las cuales 20 se encuentran en territorio europeo, y que suman, entre todas, un total de 300 centros de datos. Todas estas infraestructuras están interconectadas entre sí, tal y como recuerda Ruiz, a través de una red de comunicaciones que suma 280.000 kilómetros, lo que equivale a siete veces la vuelta al mundo. Este despliegue permite ofrecer una cobertura sin fisuras a los clientes que tengan negocios en diferentes partes del mundo, dándoles las mismas ventajas independientemente de su localización.  

Una región "prioritaria"

El responsable de la recién anunciada infraestructura precisa que este proyecto no solo tendrá impacto a nivel nacional, sino también a nivel europeo, ya que se posiciona como "una de las cinco regiones prioritarias" de la compañía en territorio comunitario, junto a Reino Unido, Alemania, Suecia e Italia. 

¿Pero qué implica esta distinción? Ruiz explica que Microsoft, al abrir una nueva región, no habilita la totalidad de los servicios que tiene en su catálogo, sino que solo opera los más frecuentes. Esto es así salvo en casos excepcionales, como en el de las cinco zonas mencionadas, en ellas, la firma hace una inversión adicional y despliega todo su portfolio. "Esto ocurre en muy pocas regiones (...), tenemos mucha suerte, los clientes españoles van a salir muy beneficiados", insiste.

Así, a pesar de que la región acaba de anunciarse, el objetivo de la firma estadounidense es avanzar en los próximos meses en su oferta de servicios, que ahora se cifra en un 60%, hasta lograr el 100%. 

La apuesta de Microsoft por este país se une a la posición que ha ido ganando en los últimos años España como hub en el sector de los centros de datos. Ruiz precisa que la localización estratégica de la región, que hace de puente entre Europa y África, así como el idioma que comparte con Latinoamérica, el talento tecnológico existente o un marco regulatorio estable son algunos de los factores que explican el despertar de esta industria a nivel nacional. "Es una oportunidad enorme como país, hay que aprovecharla", apunta. 

El hecho de que la compañía cuente con cinco regiones prioritarias en Europa revela la importancia de esta región para la compañía, donde lleva invirtiendo desde hace décadas con un plan muy ambicioso. "Ahora hablamos de España, pero hace poco se abrió Italia, y antes Polonia, y después vendrá Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Grecia…", enumera. 

"Es decir, el plan de crecimiento sigue siendo muy importante y todo con la idea de acercar la tecnología a donde están los clientes para seguir habilitando nuevos proyectos", concluye. 

Sostenibilidad y Spain Central

Cabe destacar que la infraestructura será capaz de lograr un índice de eficacia en el uso de energía (PUE -Power Usage Effectiveness-, un ratio que describe cuán eficiente es un centro de datos informático utilizando energía), de 1,12, muy próximo al límite teórico absoluto de 1. 

Además, la construcción incluirá refrigeración evaporativa directa en los centros de datos que la componen, lo que reduce el uso de agua hasta en un 15% del tiempo de operación.

Estas decisiones se alinean con los objetivos medioambientales de la firma, donde se incluye que el 100% del suministro de sus edificios y centros de datos provengan de energía renovable para 2025, así como ser positivos en agua y generar cero residuos para 2030.