Cristina Gallach, Comisionada Especial para la Alianza de la Nueva Economía de la Lengua.

Cristina Gallach, Comisionada Especial para la Alianza de la Nueva Economía de la Lengua. Comisionado para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua.

España

Preguntas, respuestas y varias aclaraciones sobre el PERTE del español

Este proyecto estratégico cuenta con un presupuesto de 1.100 millones de euros de inversión pública.

7 febrero, 2023 01:40

Hace un año, a finales de 2021, el Ejecutivo de Pedro Sánchez anunció el PERTE de la Nueva Economía de la Lengua, un proyecto estratégico que se sumaba a los ya existentes con el objetivo de aprovechar el potencial del español y de las lenguas cooficiales como un factor de crecimiento económico y de competitividad. 

Apenas tres meses después, a principios de marzo de 2022, el conocido, popularmente, como PERTE del español o PERTE de la lengua fue aprobado en el Consejo de Ministros y, en ese momento, comenzó la carrera por reforzar dicho idioma en el sector digital.

Este instrumento, contemplado dentro del Plan de Recuperación y de la Agenda España Digital 2026, cuenta con un presupuesto de 1.100 millones de euros de inversión pública y el objetivo de movilizar otros 1.000 millones de inversión privada. 

[El PERTE español coge fuerza: "La primera vez que se destina una cantidad importante para fortalecer la lengua"]

Durante casi el ejercicio que lleva operativo, este PERTE ha puesto en marcha diferentes iniciativas en línea con los pilares que lo conforman y ha avanzado otras que terminarán de materializarse a lo largo de 2023. 

No obstante, su ámbito de aplicación, sus objetivos y los instrumentos con los que cuenta aún siguen suscitando una gran cantidad de dudas. A continuación, se resuelven las principales preguntas asociadas a este proyecto estratégico y se definen algunas de sus claves. 

¿Qué es el PERTE de la Lengua?

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica de la Nueva Economía de la Lengua, en realidad, es conocido coloquialmente como PERTE de la Lengua o PERTE del español. Fue anunciado por Pedro Sánchez en octubre de 2021 durante la clausura del III Foro La Toja-Vínculo Atlántico en O Grove (Pontevedra) y fue aprobado por el Consejo de Ministros a principios de marzo de 2022. 

¿Dónde se enmarca?

Es uno de los 12 proyectos de carácter estratégico (PERTE) aprobados por el Consejo de Ministros en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (la propuesta española que forma parte de los planes nacionales que han elaborado los 27 estados miembros de la Unión Europea para acogerse al Plan de Recuperación para Europa (NextGenerationEU). 

En líneas generales, esta articulación de proyectos busca contrarrestar el impacto de la pandemia sobre la actividad económica y la inversión. 

¿Cuál es el objetivo de este proyecto estratégico?

El PERTE de la Lengua o PERTE del español se plantea como una oportunidad para aprovechar el potencial de este idioma, así como de las lenguas cooficiales, como factor de crecimiento económico y competitividad internacional en áreas como la inteligencia artificial, el aprendizaje, la producción audiovisual, la investigación o la ciencia. 

En otras palabras, este proyecto quiere reforzar su presencia en la tecnología para conseguir que entienda y responda utilizando el lenguaje adecuado.

"Se trata de que España sea el nodo central de la inteligencia artificial en español y que los sistemas que se desarrollen integren la riqueza de nuestras lenguas cooficiales, de nuestra cultura y nuestra forma de ver el mundo en beneficio de la economía, pero sobre todo de las personas", resumió la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, durante un acto celebrado el pasado año. 

¿Cuáles son los organismos encargados de su puesta en marcha?

Esta iniciativa se articula a través de la Alianza para la Nueva Economía de la Lengua, presidida por la propia Calviño y cuenta con una Comisionada Especial para impulsar el despliegue, Cristina Gallach. 

A la par, también suma un Consejo Consultivo formado por 36 miembros procedentes de instituciones relacionadas con la promoción de la lengua y procedentes de todos los sectores, desde la tecnología a la ciencia, la cultura o el ámbito institucional, entre ellos, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; la investigadora Sara Mateos; el actor Juan Diego Botto o la cantante Rozalén. 

¿Cuáles son sus áreas de actuación?

Este PERTE está dotado de un carácter transversal, ya que afecta a diferentes sectores de la economía, entre ellos, el turismo, la ciencia o la cultura. 

El proyecto se articula en torno a seis principios clave: el carácter integrador, la colaboración público-privada, la vertebración territorial, el panhispanismo, la participación de las pymes y startups, y la digitalización integradora, basada en el humanismo tecnológico y la igualdad de género.

Sobre dichos seis principios clave se impulsan 14 proyectos tractores basados en cinco ejes: el conocimiento en español y en lenguas cooficiales mediante corpus lingüísticos; la promoción de la inteligencia artificial en este idioma; el desarrollo de proyectos científicos en dicha lengua; el impulso del aprendizaje y la certificación; y la mejora de las industrias culturales. 

¿Con qué presupuesto cuenta?

El PERTE del español cuenta con un presupuesto de 1.100 millones de euros de inversión pública y con el objetivo de movilizar otros 1.000 millones de inversión privada.

En concreto, el primer eje suma con un presupuesto de 97 millones de euros; el segundo con 330 millones; el tercero con cerca de 130 millones; el cuarto con 475 millones y el quinto con 70 millones. 

¿Qué iniciativas ha llevado a cabo hasta la fecha?

Desde su aprobación a principios de marzo de 2022 y hasta el final de ese mismo año, el PERTE del español ha movilizado más de 185 millones de euros alrededor de los cinco ejes sobre los que se articula. 

El primer eje, relativo a crear una base de conocimiento en español y lenguas cooficiales, cuenta con tres proyectos hasta la fecha. 

El primero está financiado con 7,5 millones de euros y su objetivo es dotar presupuestariamente a varios planes para que la tecnología pueda procesar esos idiomas, donde se introducen iniciativas como el proyecto Aina, impulsado por el BSC-CNS; el Proyecto Gaitu, por la Universidad del País Vasco; el Proyecto Nós, por la Universidad de Santiago; o el Proyecto Vives, por la Universidad de Alicante. 

El segundo es el proyecto LEIA, al que se han destinado 5 millones de euros para potenciar el uso correcto del español en los medios tecnológicos. 

El tercer proyecto es la puesta en marcha del Observatorio Global del Español, regado con 1,3 millones de euros, para analizar la situación de dicho idioma y de las lenguas cooficiales en el mundo y, en particular, en la nueva economía digital y ayudar a que sea un elemento tractor del crecimiento económico.

Por otro lado, el segundo eje cuenta con 4,5 millones de euros destinados a proyectos de I+D en IA y otras tecnologías digitales y su integración en las cadenas de valor con el objetivo de impulsar esta tendencia en la industria. 

Mientras, el tercer eje, relativo a la promoción de la ciencia en español, ha trasladado 76,8 millones de euros para la modernización y digitalización del sistema universitario; 7 millones en ayudas para la investigación de excelencia 'María de Guzmán'; 3,2 millones para 387 proyectos de 59 entidades en 17 autonomías para la generación de conocimiento y consolidación del patrimonio cultural hispanohablante. 

También, 2 millones de euros para colaborar con entidades iberoamericanas que aumenten la visibilidad de la ciencia española en Iberoamérica y ofrecer apoyo a científicos españoles en el exterior; y 1,3 millones de euros para la digitalización de los diccionarios científicos y el impulso de las tecnologías del lenguaje en relación con la ciencia y la tecnología en español.

Respecto al cuarto eje, destinado al aprendizaje del español y en español en el mundo, se han trasladado 6,3 millones de euros para la digitalización del Instituto Cervantes. 

Por último, el quinto eje, el de las industrias culturales, ha derivado 30 millones de euros para desarrollar tecnologías innovadoras en videojuegos o audiovisual para su aplicación en entornos como el cultural, sanitario o educativo. 

Asimismo, 20 millones para la evolución de la Plataforma RTVE Play al máximo nivel tecnológico; otros 20 millones de euros para el fomento, promoción e internacionalización de la industria audiovisual española; y un millón para la digitalización del Registro Central de la Propiedad Intelectual.