![Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, en una foto de archivo.](https://s1.elespanol.com/2025/01/16/invertia/economia/macroeconomia/916919020_252392041_1024x576.jpg)
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, en una foto de archivo.
HispanIA contra el 'tecnofeudalismo': reacciones ante el nuevo posicionamiento de IA del gobierno
Academia, pymes e industria dan la bienvenida al nuevo estudio del gabinete de prospectiva del gobierno, aunque con matices y críticas.
Más información: Sánchez destina 150 millones de euros para impulsar la inteligencia artificial en el tejido productivo español
Una presentación cargada de simbolismo y toda una declaración de intenciones. El día de la toma de posesión de Trump como presidente de EEUU, el presidente español Pedro Sánchez ha presentado su alternativa al modelo de la "tecnocasta de Silicon Valley", con un nuevo documento guía para el desarrollo y despliegue de la IA en España: "HispanIA 2040: cómo la inteligencia artificial mejorará nuestro futuro".
Sánchez no solo ha cargado contra los gigantes tecnológicos, sino también contra las narrativas que se empeñan en vender sus departamentos de márquetin. La realidad, dice Sánchez, no tiene nada que ver con esa idea "infalible" que a menudo proyecta la industria del cine en Hollywood, "que Silicon Valley promete y que muchos ciudadanos imaginan, a veces con ilusión y otras veces, reconozcámoslo, con cierto temor".
El presidente se refería así a la existencia o posibilidad de desarrollo de una inteligencia artificial general superior a la humana. "La IA que tenemos hoy es una tecnología con muchísimas potencialidades, pero también con muchas carencias y con muchas limitaciones y, sobre todo, con muchos sesgos".
En su empeño por poner la IA en su sitio, Sánchez ha resaltado que los grandes cambios sociales de la historia "no fueron consecuencia inevitable de la aritmética ni tampoco de los datos", sino de la imaginación y el sentido moral del ser humano. "Dos capacidades que la inteligencia artificial no tiene, al menos a día de hoy, y que probablemente no llegará a tener nunca".
"Creo que la historia si nos ha mostrado algo es que las tecnologías no generan prosperidad por sí solas, de hecho, tienden a reforzar el statu quo, a dar más poder a los poderosos y hacer más ricos a los ricos", continuaba el presidente del Gobierno. Una "amenaza especialmente grave en un contexto como el actual", en referencia a esa "tecnocasta" y a la investidura de Trump.
Frente a esto, ha defendido una IA cuyo foco no sea aumentar los beneficios de unas cuantas corporaciones internacionales, sino "ayudar a las pequeñas y medianas empresas, a los autónomos, a los trabajadores, a reforzar también nuestra democracia y a mejorar nuestro Estado del bienestar".
El Gobierno ha defendido el trabajo del ejecutivo con el sector privado, con la sociedad civil y con el resto de las administraciones públicas. También se ha puesto en valor la fórmula española, una "tercera vía de innovación responsable" para hacer frente al "tecnofeudalismo", según el Ministro de Transformación Digital, Óscar López.
La IA para el bien común, la autonomía estratégica, la sostenibilidad o la ciberseguridad han sido algunos de los pilares clave que ha resaltado Sánchez en su presentación del informe HispanIA 2040. El documento, cuyo contenido desgrana aquí Sandra Viñas, pretende servir de guía para el desarrollo y despliegue de la IA de aquí a 2040.
Coordinado por la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País, este informe viene a añadir a la estrategia España 2050 -desarrollada por el entonces director de esta oficina y hoy jefe de Gabinete de Sánchez, Diego Rubio- una pieza que le faltaba: la de la IA. En declaraciones a DISRUPTORES, Rubio ha destacado que el propósito del informe es "presentar una visión positiva para el futuro del país, tal y como se podría esperar de un gobierno progresista".
Los grandes anuncios de la jornada han sido la inversión de 150 millones de euros para potenciar el uso la IA en las empresas españolas, y el lanzamiento (esperado para el pasado septiembre) de ALIA, la infraestructura pública de IA en castellano y lenguas cooficiales, con dos primeros casos de uso.
Entre la positividad y las críticas
¿Qué opinan al respecto los científicos y la academia, la industria y el sector privado, y la sociedad civil? Jorge Barrero, director general de la Fundación Cotec para la Innovación, destaca que "ha habido un mensaje claro para el modelo de innovación norteamericano", poniendo en valor una IA al servicio de los valores europeos y de la democracia. Subraya también que el hecho de que se haya tenido que actualizar tan pronto la estrategia España 2050 "nos hace reflexionar sobre el valor que pueden tener este tipo de ejercicios de prospectiva".
"Ha sido un acto para poner de relieve lo que se ha hecho, con casos de uso interesantes en empresas bien elegidas", ha añadido Barrero. En efecto, los protagonistas del evento han sido también los representantes de esas empresas: Hispatec, Integra Terapeutics y Spika Tech, como muestra del tipo de proyectos que se quieren impulsar.
Otra de las figuras destacadas en el escenario ha sido Ana Freire, vicedecana de Impacto Social e Innovación Académica y profesora e investigadora de la escuela de negocios de la Universidad Pompeu Fabra, que ha reivindicado el papel de una academia que lidere los debates críticos "para una adopción equilibrada, ética y responsable de la IA, que no se limite a lo puramente comercial". "La IA no puede solo estar en manos de quienes lideran el sector tecnológico", ha afirmado.
![Ana Freire durante su discurso en la presentación de HispanIA 2040.](https://s1.elespanol.com/2025/01/21/actualidad/918168229_252478593_1024x576.jpg)
Ana Freire durante su discurso en la presentación de HispanIA 2040.
En este ámbito, la recepción de HispanIA 2040 en general ha sido positiva, aunque también ha habido decepciones y críticas. Tanto la catedrática de IA Karina Gibert -directora del centro de investigación IDEAI de la Universidad Politécnica de Cataluña y decana del Colegio Oficial de Ingeniería Informática de Cataluña- como Fernando Suárez -presidente del Consejo General de Ingeniería Informática de España- han aplaudido la iniciativa.
Gibert tiene una "valoración muy positiva" porque "después de un paréntesis, parece que este nuevo gobierno relanza el liderazgo que hemos tenido en IA y retoma la actividad". Suárez destaca que "es importante el apoyo directo del presidente del Gobierno a la IA, con unas políticas claras y refrendadas con inversiones".
Por su parte, la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, se ha mostrado sorprendida por la ausencia de reconocimiento a un proyecto "importantísimo para nuestra institución", como es la inversión de 120 millones de euros para atraer masa crítica en IA, de los cuales el CSIC atrajo 58 millones de euros, a usarse a lo largo de cuatro años.
Esta institución presentó la semana pasada los informes Science4Policy, un programa de incidencia científica para orientar la toma de decisiones basada en la evidencia. Uno de ellos, coordinado por el director del Instituto de Inteligencia Artificial (IIA) Carles Sierra, se centra precisamente en la IA. Sierra es, además, uno de los investigadores consultados para la elaboración de HispanIA 2040.
Otros científicos presentes en el evento esperaban algún anuncio que sirviese para compensar el enfado de la academia por la cancelación de una partida de 31 millones de euros en ayudas para financiar proyectos interdisciplinares punteros en IA. Una cancelación que llegó tras un año a la espera de la publicación de la resolución definitiva de la convocatoria, con la excusa de la necesidad de usar fondos urgentes para la DANA.
Tanto los académicos como Barrero dudan de que este sea el motivo real. El director de Fundación Cotec señala, además, que no cree que sea un problema de dinero, sino de gestión. "Por una vez en la historia podemos decir que hay dinero de sobra, pero mal gestionado", ha señalado. Cree que "se han querido canalizar miles de millones con mecanismos diseñados para canalizar millones, sin personal, ni herramientas, ni normas ajustadas a un programa sin precedentes".
Barrero añade que, además, "como consecuencia del exceso de dinero, están saltándose a la torera algunas reglas que sí han funcionado en el mundo de la ciencia y la innovación", como puede ser la concurrencia competitiva. "Se están adjudicando PERTES por concurrencia simple, que básicamente es que le dan dinero al primero que lleva. Esto es lo que de verdad me preocupa", destaca Barrero.
Más crítico ha sido Ramón López de Mántaras, uno de los ilustres pioneros españoles de la IA, fundador y exdirector del IIA. El catedrático de IA cree que España y Europa ya han perdido el tren de la IA, y cree que el papel que pueden jugar en el tablero internacional es "irrelevante", dada la "dependencia tecnológica absoluta" [fundamentalmente de EEUU, aunque no solo].
El científico cree que aspirar a la autonomía suena muy romántico e idealista, pero que al final "se hará lo que digan personas como Elon Musk, Mark Zuckerberg y las grandes tecnológicas". Es lo que llama "el tecnofascismo". Además, se muestra muy decepcionado con la deriva del campo desde la aparición de la IA generativa "que ha provocado todo este hype en torno a la IA y el tecnosolucionismo".
¿Y qué opinan esos gigantes tecnológicos a los tanto se ha aludido? X no está ni se la espera. Y Meta y Amazon Web Services han declinado responder a este medio. Quien sí lo ha hecho ha sido Google: "No disponemos de los detalles de ‘HispanIA 2040’, pero desde Google siempre hemos apoyado que se desarrollen iniciativas que incentiven el impulso y adopción de la IA (...) que va a ser eje fundamental en el tejido productivo español y europeo".
Para ello, se deben "redoblar esfuerzos en inversión de I+D", "construir la infraestructura adecuada", (tecnologías informáticas de alto rendimiento, centros de datos y fuentes de energía renovable para sostenerlos) "e invertir en formación", añaden desde el departamento de Comunicación de la tecnológica.
Del lado de las pymes, los autónomos y los microemprendedores, la vicepresidenta de ATA, Celia Ferrero, considera insuficientes los 20 millones que el gobierno ha anunciado hoy para invertir en 500 casos de uso de IA en pequeñas y medianas empresas. "Los fondos están yendo a quienes menos los necesitan, y no se adecuan a las necesidades reales del tejido empresarial, sino a lo que el Gobierno cree que este requiere".
Además, Ferrero también critica el discurso "puramente tecnológico" o tecnosolucionista. "Una frutería no necesita saber de IA. Necesitamos soluciones que realmente se puedan integrar fácilmente en el comercio minorista".
Reto laboral
Por su parte, Faÿçal Hafied, exmiembro de la oficina de políticas de innovación del Tesoro francés, ha resaltado la ausencia de énfasis en cómo se va a hacer frente al reto de reemplazo laboral de la IA. Sánchez ha asegurado que "la misma IA que podría reemplazar a un humano, podría destinarse a apoyarlo y a aumentar la productividad". Sin embargo, no ha dicho nada sobre cómo se va a abordar la necesidad de reciclaje profesional ante la sustitución de competencias por parte de la IA.
"Esto es algo en lo que la estrategia francesa de IA hace especial hincapié, y ha sido una verdadera preocupación del ejecutivo francés", afirma Hafied. El investigador y emprendedor francés, autor del informe Una estrategia nacional de Deep Tech para España, señala que su país ha adoptado una amplia batería de medidas en este sentido, tanto preventivas (anticipación y evaluación del impacto socioeconómico de la IA) como en formación y reconversión profesional.
Al respecto, la directora de Comunicación de Grupo Adecco, Elena Bule, destaca "la necesidad de capacitar y acompañar a los trabajadores en la transformación que supondrá la IA, entre otras cosas para aprovechar los beneficios en productividad que puede traer", como se deduce de su informe Global Workforce of the Future.
La productividad ha salido varias veces a la palestra, tanto en boca de Sánchez como entre bambalinas. El emprendedor y fundador de Epoch Metrics, Jaime Oliver Huidobro, que ha contribuido a HispanIA 2040, señala que el estudio refuerza su misión de "ayudar a empresas a capturar los multiplicadores de productividad de la IA". Al tiempo, dice, que garantizan "un impacto positivo en su talento humano, promoviendo un modelo de adopción ético y alineado con los valores sociales y económicos del país".
Ciertamente, se echa en falta algo de profundidad en el discurso y ciertas dosis de realismo. Entre las tecnologías que reemplazan y aquellas que habilitan, están ganando las primeras, tal y como señala el profesor de la Universidad de Oxford Carl Frey. Además, los incentivos del mercado -aumentar productividad y reducir costes- hacen que la tendencia sea a prescindir de trabajadores cuando hay uno que, gracias a la IA, puede hacer el trabajo de dos.
Sin duda, el demonio está en los detalles, y el documento HispanIA 2040 no está libre de flaquezas. Entre otras, incorrecciones y confusión semántica, y muchos interrogantes: ¿A los cinco pacientes que calculan que los médicos dejarán de atender les atenderá un algoritmo, como parece sugerirse? ¿Cuál es el plan para reducir la desigualdad? ¿Y cómo se van a afrontar el altísimo gasto de energía y agua que demandan los modelos más sofisticados de IA, más allá de confiar en que estos modelos reduzcan su consumo?
La organización Xnet apunta otros. "Aunque se cuide crear una IA más democrática, esta se desplegará en un entorno cotidiano para la población dejado en manos de los señoros de las ‘big tech’. Podemos tener una IA preciosa, pero si no corregimos también que por ejemplo el 80% de la educación o de la Administración usa Google, Microsoft u otros entornos inauditables, la IA se aplicará en un ecosistema que seguirá violando derechos democráticos", afirma su fundadora Simona Levi, autora de Digitalización Democrática: soberanía digital para las personas. De cómo las instituciones han permitido que nuestros espacios digitales cotidianos se transformen en latifundios extractivos privados...y de cómo evitarlo.
Por su parte, la asociación Arte es Ética critica que el documento contenga "textos e imágenes creados con IA generativa". "Es Imposible tomar en serio a un gobierno que delegue sus funciones en modelos generativos que arrojan estos resultados". En su opinión, es un informe "hecho a medida de las big tech, que usa la IA aplicada en ciencia como escudo para avalar la IA generativa". "Pongamos delante la posible cura contra el cáncer para que todo el que proteste sea visto como una persona detestable. Es una estrategia totalmente deliberada y ruin", añade el colectivo.
Entre críticas y alabanzas, HispanIA 2040 se plantea como la vía de liderazgo tecnológico a la española.
Apuesta realista o brindis al sol, hay que analizar el documento y su presentación como lo que son: una declaración de intenciones. Sin embargo, las buenas intenciones no serán suficiente. Frente a las palabras, mandan los hechos y la capacidad de ejecución, sin olvidar los condicionantes geopolíticos y la ‘realpolitik’ en el tablero internacional.
También será necesario dejar de hablar de IA y empezar a hablar de los problemas que se quieren solucionar para lograr ese verdadero progreso. Ello facilitará la creación de un mercado en torno a la IA, pero sin olvidar las palabras del propio Sánchez en su discurso: la IA por sí sola no va a resolver nada.