![Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, en la rueda de prensa para presentar la subida del SMI.](https://s1.elespanol.com/2025/01/29/invertia/economia/920168954_252709753_1024x576.jpg)
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, en la rueda de prensa para presentar la subida del SMI.
El salario mínimo sube un 61% desde que Sánchez llegó a La Moncloa, el doble que en Alemania
España es el país de las mayores economías de la UE que más ha incrementado el SMI desde el año 2018.
Más información: Yolanda Díaz carga contra Antonio Garamendi por oponerse a la subida del salario mínimo: "Cobra 25 veces el SMI"
El Gobierno ya ha decidido cuál será el salario mínimo interprofesional (SMI) este año: 1.184 euros brutos en 14 pagas. Lo ha hecho, de nuevo, sólo con el acuerdo de los sindicatos. Una subida del 4,4% desde los 1.134 euros de 2024, que sitúa ahora la renta anual en 16.576 euros.
Con este incremento, el Ejecutivo de coalición entre PSOE y Sumar ha elevado el SMI un 60,8% desde que llegó a La Moncloa en 2018. Es decir, casi el doble que Alemania, que en el mismo período lo ha aumentado un 36,3%, hasta situarlo en los 2.054 euros.
Se convierte así en la economía de entre las grandes del euro que más ha subido el salario mínimo. Eso sí, hay otros siete países que han incrementado todavía más el SMI en este tiempo. Entre ellos están Lituania (131%), Polonia (94,51%) o Bulgaria (82,94%).
Sea como sea, con el alza del SMI acordada este miércoles entre Trabajo y sindicatos, el Gobierno logra que se mantenga en el 60% del salario medio.
¿Y qué pasa con el resto de salarios mínimos en Europa? De acuerdo con los datos de Eurostat consultados por EL ESPAÑOL-Invertia, cuyas referencias están actualizadas a cierre del pasado año, el mayor salario mínimo europeo es el de Luxemburgo, con 2.570,93 euros al mes en 12 pagas. Desde 2018, ha crecido un 28,6%.
En tanto que la agencia estadística europea ofrece los datos en salarios de 12 pagas, la cifra de referencia para España son los 1.381 euros. Una renta que sitúa al país en el octavo puesto, entre Francia (1.766,92 euros) y Eslovenia (1.253,90 euros).
Por su parte, el salario mínimo más bajo de la UE es el de Bulgaria, con 477 euros, aunque desde 2018 ha subido un 82,49%.
Lituania lo ha doblado
El Estado que ha experimentado una mayor subida desde 2018 es Lituania. Un alza del 131%, pasando de 400 euros al mes a 924, que ha permitido a este país de Europa del Este situarse en la tabla media de los salarios mínimos.
Tras Lituania, el segundo país cuyo salario mínimo más ha crecido en el periodo de referencia es Polonia. Allí, esa primera renta ha pasado de 502,75 euros a 977,91 en los últimos cinco años. O lo que es lo mismo, se ha incrementado un 82,94%.
Si nos atenemos únicamente a las grandes economías de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia y España), cabe destacar que en el país transalpino no existe un salario mínimo.
Como se ha dicho, en Francia la primera renta es superior a la de España, y lo es todavía más en Alemania.
Sin CEOE
Igual que ocurrió el año pasado, esta nueva actualización, del 4,4%, no ha contado con el apoyo de todas las partes implicadas en la negociación. El Gobierno ha acordado la subida con los sindicatos CCOO y UGT, pero las patronales CEOE y Cepyme no han suscrito el acuerdo.
Con todo, queda una importante incógnita sobre esta medida. Como ya contó EL ESPAÑOL-Invertia, el Ministerio de Hacienda baraja, a diferencia de los últimos años, no elevar el mínimo exento de IRPF en la misma medida el SMI. De esta manera, la subida salarial quedaría sometida a fiscalidad.
El Comité de Expertos del SMI, indica que sólo el 20% de los beneficiarios tendrían que pagar IRPF por la subida si no se eleva el mínimo exento. Díaz ha recordado que no tiene competencias en esta cuestión.