La presidenta del BCE, Christine Lagarde, y el presidente de la Fed, Jerome Powell participan en una charla en el Foro de  Sintra.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, y el presidente de la Fed, Jerome Powell participan en una charla en el Foro de Sintra. BCE

Bancos centrales

Los caminos de la Fed y el BCE se separan: Powell pausará las bajadas de tipos y Lagarde volverá a recortarlos

Los analistas esperan que las tasas se encuentren en el 4% en Estados Unidos una vez concluyan las bajadas. Anticipan que en la eurozona se situarán en el 1,5%.

Más información: El euro se acerca a la paridad frente al dólar por la debilidad de la eurozona y la divergencia entre el BCE y la Fed

Publicada

Los caminos de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE) se separan. Este mismo miércoles el banco central estadounidense pausará las bajadas de los tipos de interés, mientras que la institución europea optará el jueves por bajarlos una vez más.

De esta forma, la Fed dejará las tasas de referencia sin cambios, en el actual rango de entre el 4,25% y el 4,5%. El freno llegará tras tres bajadas. La institución presidida por Jerome Powell comenzó este ciclo de descensos en septiembre, a través de un recorte de 50 puntos. Moderó la reducción en noviembre, a 25 puntos básicos, y en diciembre repitió este mismo movimiento.

Así, el también supervisor bancario de Estados Unidos ha bajado los tipos de interés 100 puntos básicos antes de activar el freno.

La pausa del BCE está lejos de llegar. El guardián del euro reducirá de nuevo los tipos de interés, situando la facilidad de depósito en el 2,75%. Será la quinta bajada consecutiva –más un ajuste técnico- desde que los recortes comenzaron también en septiembre.

Desde entonces y hasta ahora, la facilidad de depósito ha pasado del 3,75% al previsible 2,75%. Por tanto, el recorte global llevado a cabo por el BCE ha sido, hasta este momento, idéntico al de la Fed.

Ahora, y tal y como explican los expertos de Julius Baer, “el crecimiento y la inflación exigen políticas monetarias diferentes en Estados Unidos y la eurozona”. Para los analistas del banco privado, “la política monetaria del BCE está justificada, mientras que el margen de la Fed para recortar los tipos de interés es limitado”.

Estas mismas razones llevan al mercado a prever que el rumbo de los dos principales bancos centrales del mundo será diferente a lo largo de todo este 2025.

En 2025

De hecho, el mercado ha ajustado sus expectativas en torno a la política monetaria. Los inversores anticipan que la Fed realizará una única bajada de tipos durante la primera parte del año, mientras que prevén que el BCE ejecute tres ajustes más. Esto es, uno por cada reunión que tendrá lugar (en marzo, abril y junio).

Si el instituto emisor sigue esta senda, los tipos de interés en la eurozona se situarán en el 2% en junio. De la misma forma, se espera que la facilidad de depósito se sitúe en el 1,5% a finales de este ejercicio. Alcanzar dicha meta culminaría el giro del BCE hacia la política monetaria acomodaticia.

El mercado es mucho menos optimista en lo que a la Fed se refiere. Además de la bajada prevista en la primera parte del año, descuenta un nuevo recorte antes de que termine el ejerciciolo que situaría los tipos de interés en el 4% para finales de 2025. “Esta valoración parece razonable dado el panorama actual de crecimiento e inflación en ambas economías”, puntualizan desde Allianz Global Investors.

Las previsiones apuntan a que Estados Unidos registrará un crecimiento económico del 2,2% en 2025, inferior al 2,8% de 2024, pero todavía robusto. Las noticias no son tan positivas en lo que a inflación se refiere.

El indicador preferido por la Fed para medir las variaciones de los precios, el Índice de Precios de Consumo Personal (PCE), sigue por encima del objetivo del 2% marcado por la propia institución al situarse en el 2,8%. El Índice de Precios al Consumo (IPC) se elevó en diciembre al 2,9%, aunque la tasa subyacente se moderó al 3,2%.

La situación en la zona euro es totalmente diferente. Las previsiones apuntan a una expansión económica del bloque del 1%, mejor que el 0,7% de 2024, pero inferior al crecimiento esperado para Estados Unidos.

Las economías principales del euro continúan enfrentándose a desafíos tanto cíclicos como estructurales, mientras que la incertidumbre comercial y los riesgos relacionados con los aranceles también representan amenazas a la baja para el crecimiento de la región”, destacan también desde Allianz Global Investors.

Por el contrario, el IPC en la zona euro se situó en el 2,4% a cierre de 2024, en tanto que la inflación subyacente terminó en el 2,7%.

Efecto Trump

La Fed y el BCE vigilarán muy de cerca las medidas económicas que adopte Donald Trump en su segunda etapa como presidente de Estados Unidos, especialmente en materia comercial. Los expertos de Ebury esperan que este mismo jueves Powell advierta de que los aranceles con las que amenaza el republicano son un riesgo inflacionista

“Si bien las primeras señales sugieren que estas restricciones comerciales podrían estar más abajo en la lista de prioridades del republicano, la incertidumbre sobre las políticas comerciales de Trump está por las nubes”, explican.

“Es por esta razón que la Fed tal vez sería negligente si se desviara de la senda de tipos que esbozó en diciembre [dos bajadas de tipos en 2025], antes de comprender mejor las implicaciones económicas de Trump 2.0, opinan estos analistas.

En este sentido, y tal y como destacan desde MFS Investment Management, “aunque las medidas arancelarias tomadas durante la primera semana han resultado menos disruptivas de lo anticipado, la magnitud y el alcance de las futuras acciones permanecen rodeados de una gran incertidumbre”.

Por el contrario, “las primeras medidas de Trump en materia de inmigración y deportación han sido considerablemente más contundentes y de mayor impacto”.

Los expertos de Bank of America –que esperan que el BCE lleve la facilidad de depósito al 1,5% ya en septiembre- advierten de que las posibilidades de que la institución europea reduzca más rápido de lo esperado los tipos de interés “son significativas” dada “la renovada incertidumbre sobre política comercial y el riego de aranceles”.