El secretario general de UGT, Pepe Álvarez; el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el secretario general de CCOO, Unai Sordo.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez; el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el secretario general de CCOO, Unai Sordo. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

Empleo Hoy

CEOE y sindicatos reclaman que los convenios incluyan plan de pensiones de empleo y derecho a la desconexión

Los agentes sociales, en el V AENC, también reclaman que los convenios de sector recojan los periodos mínimos de llamamiento anual. 

9 mayo, 2023 01:34

A falta de la luz verde definitiva de Comisiones Obreras (que ocurrirá este martes, salvo un inesperado giro de los acontecimientos), ya hay V Acuerdo para el Empleo y la Negociación (AENC). Las direcciones de CEOE y UGT ya han avalado el texto, que recoge las condiciones mínimas que deben cumplir los convenios colectivos que se negocien en 2023, 2024 y 2025. Unos mínimos en los que, entre otras cuestiones, los agentes sociales incluyen los planes de pensiones de empleo y el derecho a la desconexión

Así lo indica el documento pactado entre patronal y sindicatos y que todavía tienen que firman de forma definitiva sus líderes: Antonio Garamendi (CEOE), Gerardo Cuerva (Cepyme), Unai Sordo (CCOO) y Pepe Álvarez (UGT). Si bien es cierto que el AENC tiene fuerza legal y no es de obligado cumplimiento, empresas y sindicatos suelen respetar sus contenidos en la negociación de los convenios colectivos

Unos convenios colectivos para los que piden numerosos cambios. Entre ellos la inclusión de "sistemas de previsión social complementaria". Según se indica dentro de las 32 páginas del V AENC, al que ha tenido acceso EL ESPAÑOL-Invertia, patronal y sindicatos quieren que se fomenten "los planes de pensiones de empleo, en su caso, a través de entidades previsión social empresarial (EPSE), como medida de ahorro a largo plazo de carácter finalista y de complemento de las pensiones públicas". 

[Inverco descarta que los planes de pensiones de empleo lleguen a tiempo en 2023 y apunta hacia 2024]

Esta fórmula de planes de pensiones ha sido incentivada por la reforma ejecutada en los últimos años por José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Para ello, entre otras cuestiones, se les ha dotado de una fiscalidad más atractiva

Dentro de las novedades pactadas por empresarios y trabajadores en el nuevo AENC (que se tendrá que rubricar esta misma semana), está el reconocimiento de determinadas condiciones laborales. Entre ellas, patronal y sindicatos desglosan cómo se tienen que formular y respetar el derecho a la desconexión digital

José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De hecho, esta cuestión ocupa un capítulo entero del acuerdo y está reconocida como "la limitación del uso de las nuevas tecnologías fuera de la jornada específica para garantizar el tiempo de descanso, festivos y vacaciones de las personas trabajadoras".

De esta manera, los convenios colectivos deben recoger que, "si se produce cualquier tipo de llamada o comunicado fuera de la jornada laboral, las personas trabajadoras no estarán obligadas a responder, ni los superiores jerárquicos podrán requerir respuestas fuera de la misma". 

Esta regla sólo se podrá romper cuando "concurran circunstancias excepcionales de fuerza mayor, justificadas, que puedan suponer un grave riesgo hacia las personas o un potencial perjuicio empresarial hacia el negocio y que requiera la adopción de medidas urgentes e inmediatas".

Por otro lado, "las empresas garantizarán que las personas trabajadoras que hagan uso de este derecho no se verán afectadas por ningún trato diferenciado o sanción ni perjudicadas en sus evaluaciones de desempeño ni en su promoción".

Teletrabajo

El AENC también desarrolla las normas respecto al teletrabajo que la recoge la normativa y que se pactaron en el Diálogo Social en 2020, en plena irrupción de la Covid. 

El documento también aborda novedades en materia de fijos discontinuos. Los convenios colectivos sectoriales deben incluir el "periodo mínimo de llamamiento anual y la cuantía por fin de llamamiento", cuando este coincida con la terminación de la actividad y no se produzca, sin solución de continuidad, "un nuevo llamamiento". 

Los convenios sectoriales también deben incluir un censo anual del personal fijo discontinuo y una bolsa sectorial de empleo. 

Como ya ha contado este periódico, el nuevo AENC recoge subidas salariales del 4% este 2023 y del 3% en 2024 y 2025.

[La subida salarial del 1% adicional pactada por patronal y sindicatos sólo se activará si el IPC supera el 4% este año]

Para estos años también habrá cláusulas de revisión salarial de hasta un 1% adicional. Se activarán si la inflación supera el 4% este año y el 3% en 2024 y 2025. 

El V AENC también insta a la Administración a llevar a cabo un "mejor aprovechamiento" de las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social en el marco de un conjunto de medidas de actuación destinadas a mejorar la salud de los trabajadores y "reducir la frecuencia y la duración" de las bajas laborales. 

"Consideramos que el aprovechamiento de los recursos de las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social contribuye al objetivo de mejorar los tiempos de espera, la atención sanitaria de las personas trabajadoras y la recuperación de su salud, así como a reducir la lista de espera en el sistema público", remarcan las organizaciones firmantes. 

Para lograr este objetivo, instan a las administraciones con competencias en la materia a desarrollar convenios con dichas mutuas, encaminados a realizar pruebas diagnósticas y tratamientos terapéuticos y rehabilitadores en procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes de origen traumatológico.

En este sentido, inciden en que todo ello se llevará a cabo con "respeto de las garantías de intimidad, sigilo, confidencialidad, consentimiento informado y coordinación" con el profesional sanitario del sistema público de salud, sin modificar las actuales competencias y con "plena libertad del trabajador".