En su momento, la CEOE rechazó la última pata de la reforma de las pensiones del ministro José Luis Escrivá, que consistió básicamente en una subida de cotizaciones sostenida para las próximas décadas. El Instituto de Estudios Económicos (IEE), think tank de la patronal, ha elaborado un estudio en el que recopila los perjuicios que la medida tendrá para la economía española, como un efecto negativo en el empleo y una pérdida de producto interior bruto (PIB)

Concretamente, según el análisis presentado este martes, cuando la totalidad de las subidas de las cotizaciones se desplieguen a partir de 2029 (el aumento de las bases de cotización máximas, la cuota de solidaridad y el mecanismos de equidad intergeneracional), supondrá un incremento total de 2,7 puntos de tipo efectivo que abonan las empresas.

Esto elevará el gasto de las compañías y penalizará su inversión y, por tanto, acabará afectando al empleo. Todo ello sin amarrar la sostenibilidad del sistema de pensiones, algo en lo que coincide la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF)

Impacto

De hecho, el informe recoge que aumentar los ingresos por cotizaciones un punto de PIB implica un efecto negativo en el empleo de 100.000 personas. Esto se traducirá, en el caso concreto de la reforma de las pensiones, en la destrucción o no creación (así lo determinan los investigadores) de 180.000 puestos de trabajo, según el estudio.

Así mismo, el PIB perdería un 0,6%, que es el equivalente a más de 22.140 millones de euros.  Esto se debería al efecto combinado de la pérdida de empleo citada y, en consecuencia, el descenso del consumo final, que sería del 0,5%. Así mismo, la subida de cotizaciones llevaría a que el salario bruto se incrementara un 0,6%, pero que el salario neto disminuyera un 2%. 

Esto redundaría en un descenso de la inversión privada del 0,2% y que España liderara el ranking de países por ingresos por cotizaciones sociales en porcentaje de PIB.

¿Cuándo se producirían todos estos efectos? Los autores indican que cuando todas las medidas lleven un tiempo en aplicación y afecten a la economía, pero no dan plazos. 

Si ahora nuestro país recauda un 10% de PIB en cotizaciones, para 2050 (cuando estén desplegada la totalidad de las medidas) esta cifra se elevará al 10,7% del PIB, la más alta si se toma con referencia los datos de 2021, según el IEE.