El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha hecho públicas las estadísticas sobre el Ingreso Mínimo Vital (IMV) desde su implementación. Un hecho que tuvo lugar en 2020, tras la publicación del Real Decreto ley 20/2020.

Antes de entrar en detalle sobre los datos concretos, conviene reseñar qué es el IMV. Se trata de una prestación económica que tiene como objetivo principal prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas en situación de vulnerabilidad económica.

La misma tiene dos objetivos: por un lado, la redistribución de la renta, focalizándose en la erradicación de la pobreza extrema; por otro, fomentar la inclusión social y la inserción en el mercado laboral a través de los incentivos al empleo y a la inclusión. Estos serán articulados a través de fórmulas de cooperación entre administraciones.

¿Cuántas personas se han beneficiado del IMV?

Según la estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), el IMV llegó en febrero a 557.405 hogares. En total, benefició a 1.669.361 personas. ¿Traducido a euros? El coste ha sido de 346 millones. Cifras que, dos años y medio después de su aprobación, se alejan de las pretensiones iniciales de 850.000 hogares en tan sólo un año.

Otro dato a tener en cuenta es que la cuantía media mensual percibida por los beneficiarios ha sido de 500 euros en 12 pagas. Aunque varía según el tipo de prestación. En el caso de los hogares, lo reciben 122.368 más que hace un año. Por tanto, un aumento del 28,13%, Mientras que el número de beneficiarios presenta una variación interanual del 34,75%: 430.519 beneficiarios más.

[Este es el teléfono gratuito en el que podrás saber si tienes derecho a cobrar el Ingreso Mínimo Vital en España]

Además, un 35% de las familias reciben una prestación media de 822 euros; el 32%, 526 euros mensuales sin complementos por menores a su cargo; y el 33% restante recibe el complemento a la infancia: la prestación media es de 127 euros.

En términos acumulados desde junio de 2020, el Ingreso Mínimo Vital ha llegado a 773.654 hogares y beneficiado a las 2.279.440 personas. Sobre todo a niños, niñas y adolescentes ya que suponen el 43,45% del total de beneficiarios. En conjunto, la nómina acumulada del IMV desde su puesta en marcha es de 9.650,7 millones de euros.

¿Qué comunidades autónomas tienen más beneficiarios del IMV?

Es Andalucía la que tiene un mayor numero de prestaciones: 176.550. Le siguen la Comunidad Valenciana (59.075), Cataluña (53.726), Madrid (44.316) y Canarias (26.307). En el otro extremo, Ceuta (2.140), Melilla (2.486), La Rioja (3.870), Cantabria (5.399) y Navarra (6.225).

Asimismo, Andalucía lidera el número de beneficiarios: 545.033. Se trata de una tercera parte del total. A continuación, Comunidad Valenciana (176.109), Cataluña (172.539), Madrid (134.134) y Murcia (83.812). Donde menos beneficiarios ha habido ha sido en Ceuta (8.677), Melilla (9.878), La Rioja (11.726), Cantabria (14.457) y Navarra (18.903).

Tesorería de la Seguridad Social Europa Press

Y aunque Andalucía lidera tanto el número de prestaciones como de beneficiarios, no sucede lo mismo si hablamos de la cuantía media. En este caso, es Navarra quien ocupa lo más alto del podio (702,49 euros). Le siguen Madrid (618,83 euros), Asturias (611,47 euros), País Vasco (610,89 euros) y Melilla (602,85 euros).

En el ‘furgón de cola’ están Castilla-La Mancha (421,30 euros), Extremadura (426,27 euros), Murcia (444,66 euros), Galicia (494,42 euros) y Canarias (497,88 euros).