Autobús del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Autobús del Ingreso Mínimo Vital (IMV). Europa Press

Empleo Hoy

90.000 mensajes y sólo 653 interesados: las dificultades de la Seguridad Social para llevar el IMV a los más vulnerables

El Gobierno da por buena la brecha de cobertura del 58% que señaló la AIReF, pero recuerda que el dato es de 2022.

1 marzo, 2024 02:39

El Ingreso Mínimo Vital ha llegado a 773.654 hogares y 2.279.440 beneficiarios entre junio de 2020 y febrero de 2024. Llegar a sus potenciales destinatarios no ha sido una tarea fácil para el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha visto cómo las actuaciones ejecutadas para informar de esta prestación no han tenido la repercusión esperada.

Un ejemplo de ello son los 89.866 SMS enviados a lo largo de 2022 a los posibles beneficiarios de esta prestación. Los objetivos de estas encuestas por móvil eran conocer las causas e identificar las barreras para solicitar la ayuda, como explica la Seguridad Social en su "Análisis sobre la brecha de cobertura en la implantación del IMV".

"El alcance de la encuesta telefónica diseñada es limitado", admite la cartera que dirige Elma Saiz en el estudio. De entrada, una de cada tres personas de la muestra de la encuesta no recibió el mensaje y sólo se confirmó la recepción de unos 60.000 SMS.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. Gustavo Valiente Europa Press

Sin embargo, que el mensaje llegara a los teléfonos de los posibles beneficiarios no significa que les prestaran atención. Dos de cada tres personas de esas 60.000 ignoraron el enlace que incluían los SMS. 

La Seguridad Social sólo obtuvo de vuelta las respuestas de 1.143 personas, un 1,27% del total de la muestra inicial. De esa cifra final, 653 personas autorizaron el acompañamiento en la solicitud del IMV, un 0,72% de esos casi 90.000 seleccionados para la encuesta.

[Este es el teléfono gratuito en el que podrás saber si tienes derecho a cobrar el Ingreso Mínimo Vital en España]

Esos resultados demostraron a la Seguridad Social la falta de información sobre el IMV. El 25% de los encuestados no conocía la prestación y de los que sabían de su existencia, el 60% no la había solicitado.

A ese desconocimiento se suman otros obstáculos, como las dudas sobre la tramitación, la dificultad para acceder a la web de solicitud o las dificultares para presentar la documentación requerida. Además, un 17% de los hogares también tenía la percepción de incumplir con los requisitos de acceso.

Autobús informativo

Esas conclusiones condujeron a la Seguridad Social a "la adopción de métodos más directos para alcanzar a la población objetiva", como precisa en su análisis. Para llegar a ese público, el Ministerio que antes dirigía José Luis Escrivá diseñó una ruta por 44 municipios para llevar el autobús informativo del IMV.

Ese autobús amarillo, con el lema "Es lo mínimo", a su vez, eslogan de una campaña publicitaria con el mismo fin, recibió la visita de 15.000 personas. De ellas, 4.321 fueron atendidas de forma directa en la solicitud de la prestación y 2.755 recibieron la asistencia del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Durante esa ruta por 44 municipios, se abrieron 187 expedientes y se dio el visto bueno a uno de cada tres.

Imagen de archivo del autobús del IMV.

Imagen de archivo del autobús del IMV. Europa Press

El recorrido del autobús estaba pensado para aparcar en zonas con mayor índices de pobreza y aumentar así la concentración de visitas. Los resultados demostraron, de nuevo, el desconocimiento acerca de esta prestación.

El 45% de esos 15.000 visitantes no había solicitado el IMV y 37% no lo había hecho porque no sabía de su existencia. Otro 30% percibía que no cumplía los requisitos y otro 14% encontraba una barrera en el proceso de solicitud. 

Brecha de cobertura

Sin información más actualizada, la Seguridad Social da por bueno el dato de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que establecía la tasa de no cobertura en el 58% para 2022. Esto significa que más de la mitad de los potenciales perceptores no están accediendo a esta ayuda.

En su Análisis, la Seguridad Social apunta a cuatro causas para esta "no solicitud". Algunas coinciden con las extraídas de las acciones ejecutadas en estos últimos años, como la falta de información o conocimiento de estos programas o la percepción de complejidad de entrada al proceso de solicitud.

[Así queda el Ingreso Mínimo Vital en 2024 tras la subida del 6,9% del Gobierno]

La tercera también es cuestión de percepción, aunque, en este caso, de una pérdida económica a la hora de aceptar la entrada en un programa o prestación social. Por último, la Seguridad Social tampoco pasa por alto la "estigmatización social" que conlleva la participación en estos programas, al estar dirigidos a "personas socioeconómicamente vulnerables".

Fuentes de la Seguridad Social admiten que el IMV no está llegando a todas las personas que pueden ser elegibles. No obstante, aunque dan por bueno el porcentaje de no cobertura de la AIReF insisten en que ese dato es de 2022. 

Traspaso de cartera del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de José Luis Escrivá a Elma Saiz.

Traspaso de cartera del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de José Luis Escrivá a Elma Saiz. Rafael Bastante Europa Press

En este tiempo, se han desarrollado cambios regulatorios, se ha creado el registro de mediadores y se ha producido todo un conjunto de mejoras en la comunicación, como precisan desde el Ministerio de Saiz. También reconocen el buen funcionamiento del fenómeno boca a boca para dar a conocer la prestación.

Entre febrero de 2023 y febrero de 2024, el número de hogares beneficiados se ha incrementado un 28,12%, desde las 435.037 familias receptoras hace un año hasta las 557.405 de la actualidad. El incremento en número de perceptores ha sido del 34,75% en el mismo periodo de tiempo, desde 1.238.842 hasta 1.669.361 beneficiarios de febrero de 2024.