
La Eurotorre del BCE en Fráncfort
El PIB de la eurozona apenas creció un 0,7% en 2024 tras sufrir un frenazo durante el último trimestre del año
Tanto Alemania como Francia registraron una caída de la actividad económica durante el cuarto trimestre, mientras que Italia se encuentra en situación de estancamiento.
Más información: El PIB creció un 3,2% en 2024 tras sumar un 0,8% en el último trimestre por el tirón de la demanda nacional
La actividad económica de la eurozona apenas creció un 0,7% en el conjunto de 2024 tras registrar un parón total durante el cuarto trimestre del año. Tanto Alemania como Francia sufrieron una contracción de su producto interior bruto (PIB) entre octubre y diciembre, mientras que Italia se encuentra en situación de estancamiento.
Entre las grandes economías de la eurozona, sólo España obtiene resultados positivos con un crecimiento del 0,8% en el cuarto trimestre, según el dato adelantado publicado este jueves por Eurostat, la oficina estadística comunitaria. En el conjunto de la Unión Europea, la economía creció un 0,8% en el conjunto del año.
Entre octubre y diciembre de 2024, el PIB de la eurozona se mantuvo plano en el 0%, después del crecimiento del 0,4% registrado en el tercer trimestre del año. Por su parte, el conjunto de la UE apenas avanzó un 0,1% en el cuarto trimestre tras el 0,4% entre julio y septiembre.
Entre los Estados miembros para los que hay datos disponibles sobre el cuarto trimestre, Portugal fue el país que registró un mayor crecimiento (1,5%), seguido de Lituania (0.9%) y España (0,8%). Los países que registraron números rojos entre octubre y diciembre son Irlanda (-1,3%) Alemania (-0,2%) y Francia (-0,1%).
En el caso de Alemania, la economía se contrajo en el conjunto del año un 0,2% en el conjunto de 2024, tras una caída del 0,3% en 2023. La oficina estadística alemana lo atribuye a la creciente competencia para la industria exportadora alemana en los mercados de venta clave, los altos costes de la energía, los elevados tipos de interés y "una perspectiva económica incierta".

.-
Por lo que se refiere a Francia, el PIB retrocedió ligeramente (-0,1%) en el cuarto trimestre, en parte como reacción al impacto de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, que habían impulsado el crecimiento en el tercer trimestre. En el conjunto del año, la economía francesa avanzó un 1,1%, según la oficina estadística del país.
En el caso de Italia, el parón del cuarto trimestre se debe a una caída en agricultura, pesca y servicios, mientras que la contribución de la industria es positiva. Por el lado de la demanda, hay una contribución negativa del componente interno y positiva del componente exportador, según la oficina estadística italiana.
España líder en paro
Eurostat ha publicado también este jueves los datos de paro correspondientes a diciembre de 2024, cuando la tasa repuntó ligeramente (una décima) hasta situarse en el 6,3%. Por su parte, la tasa de desempleo del conjunto de la UE también subió desde el 5,8% en noviembre hasta el 5,9% en diciembre, aunque aún sigue en mínimos históricos.

.-
Un mes más, España se mantiene como líder absoluto de paro entre los 27 Estados miembros de la UE y es el único país con una tasa de dos dígitos: el 10,6%. Por detrás de nuestro país se encuentran Grecia (9,4%), Finlandia (8,6%) y Suecia (8,5%). Los países con menos desempleo son República Checa (2,6%), Polonia y Malta (ambos en el 3%).
Nuestro país registra también la tasa más alta de paro juvenil (25,3%), que está 10 puntos por encima de la media de la eurozona (14,8%). Por detrás de España, los países con más desempleo entre los menores de 25 años son Suecia (23,9%), Luxemburgo (22,3%) y Grecia (21%).