Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresas.

Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresas. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

Macroeconomía

El INE confirma que el PIB creció un 3,2% en 2024 gracias al tirón de la demanda nacional y apoyado en el gasto público

La economía española aceleró el año pasado y lidera el PIB de la eurozona.

Más información: El frenazo del comercio exterior acentúa la desaceleración que ya afronta la economía española

Publicada
Actualizada

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado, tal y como adelantó a finales de enero, que el PIB español creció un 3,2% en 2024, por encima del 2,7% de 2023. Se trata de un aumento alcanzado tras un cuarto trimestre en el cual la economía mejoró un 0,8% trimestral.

Este crecimiento fue posible, principalmente, por la demanda interna, que aportó 2,8 puntos al aumento del PIB, impulsada principalmente por el consumo interno. También por el gasto público, que registró un importante incremento en el último trimestre del año.

El dato de demanda nacional es 1,1 puntos superior al de 2023. No ocurre lo mismo en el caso de la demanda externa, que se debilitó. Aportó tres décimas, siete décimas menos que en 2023, nueva prueba de la debilidad de las exportaciones españolas en el actual contexto internacional.

El valor a precios corrientes del PIB para el año 2024 se situó en 1,59 billones de euros, un 6,2% superior al de 2023.

"España lideró un año más el crecimiento en la zona euro, con un aumento del PIB 3,5 veces superior, y fue la que más aportó al crecimiento de la eurozona, el 50% del total", ha destacado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en una valoración sobre los datos del INE remitida a los medios de comunicación.

Para esta evolución ha sido clave el buen final de 2024, que llevó al citado incremento del 0,8% intertrimestral. La demanda nacional contribuyó con 1,2 puntos a esta evolución, aunque la demanda externa restó 0,4 puntos.

Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares creció un 1,0% y el de las Administraciones Públicas un 0,3%. Con todo, de media a lo largo del año, el consumo público creció más que el de los hogares.

Por su parte, la inversión (generación bruta de capital) registró una variación positiva del 2,9%. Mientras, las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 0,1%, lo que supuso tres décimas menos que en el tercer trimestre.

Por su parte, las importaciones registraron una variación del 1,4%, con un incremento de cuatro décimas respecto al trimestre precedente.

Todos los grandes sectores presentaron tasas positivas en su evolución, salvo las ramas primarias. Así, las ramas industriales crecieron un 0,3% intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera aceleró su tasa en seis décimas respecto al trimestre precedente, hasta el 0,5%.

Por otro lado, la construcción aumentó un 2,7% intertrimestral, 4,3 puntos más que en el trimestre anterior. Y el sector de los servicios mantuvo una tasa similar, del 1,0%.

Primarias

Por su parte, las ramas primarias, particularmente el sector agro, registraron una variación intertrimestral del -0,7%, frente al 1,4% del trimestre anterior.

Por otra parte, el empleo, en términos de Contabilidad Nacional, aumentó un 2,3% interanual, dos décimas más que en el trimestre anterior, lo que supone la creación de casi 500.000 empleos en un año. En términos trimestrales, el empleo subió un 0,8%, dos décimas menos que en el trimestre previo.

Por su parte, las horas efectivamente trabajadas se elevaron un 1,8% entre octubre y diciembre, tasa 1,4 puntos superior a la del trimestre anterior, mientras que avanzaron un 2,8% interanual, en contraste con el incremento del 1,3% que experimentaron en el tercer trimestre.

La productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo subió un 1,1% interanual, una décima menos, mientras que la productividad por hora efectivamente trabajada avanzó un 0,6%, tasa 1,4 puntos inferior a la del trimestre precedente.

En cuanto a las rentas, el incremento es llamativo. La remuneración de los asalariados creció un 7,5% en tasa interanual, con aumentos del 2,6% en el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados y del 4,8% en la remuneración media por puesto equivalente a tiempo completo.

Mientras, en tasas intertrimestrales, la remuneración total se incrementó un 2,4% y el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados un 0,8%. La remuneración media tuvo un crecimiento del 1,5%.