En medio de una crisis económica como la actual, la preocupación principal de los inversores es la de proteger sus operaciones para sufrir las menores pérdidas posibles. Junto a la búsqueda de un escudo a sus inversiones, el otro gran objetivo de los profesionales financieros es encontrar oportunidades de mercado. Es ahí donde entran las fórmulas de éxito contrastadas y que han demostrado su fiabilidad reiteradamente. Es el caso de los conocidos como 'aristócratas del dividendo', que ofrecen un refugio a los inversores ante esta situación. Y entre los que hay actores muy destacados, como señalan los expertos de Freedom Finance Europe, único corredor de bolsa con sede en la Unión Europea listado en el NASDAQ.

La firma especializada en bolsa ha seleccionado a tres compañías que se han ganado ese reconocimiento de ‘aristócratas del dividendo’, que es como se denomina a aquellas empresas que han aumentado y repartido sus ganancias entre sus accionistas durante 25 años consecutivos. Se trata de Polaris, V.F. Corporation y Walmart, que "proporcionan a sus accionistas un flujo de caja estable, incluso en momentos de crisis", según explica Maxim Manturov, jefe de asesoramiento en materia de inversiones del Freedom Finance Europe y responsable de la selección.

Como recuerda Manturov, este grupo lo forman "solo 65 empresas" que no están consideradas como "inversiones de alto rendimiento". Aun así, todas llevan más de 20 años dando buenas noticias a quienes han optado por ellas. Y es que en el mercado de las últimas dos décadas, marcado por dos crisis casi consecutivas, ofrecer rendimientos asegurados es algo que está al alcance de muy pocos. Algo que define a las tres elegidas, que están "infravaloradas" y deberían ser "tenidas en cuenta" por los profesionales, como señala el corredor de bolsa.

Freedom Finance Europe

Polaris, la preferida de los millennials 

El caso de Polaris es el que la firma destaca en primer lugar. La empresa que fabrica y vende vehículos todoterreno, entre los que están motos de nieve, motocicletas o lanchas de motor, aún tiene un gran potencial por delante. "Sus ingresos han crecido a una tasa media anual del 12,03% en los últimos cinco años", explica Manturov, que apunta a su alto nivel de eficiencia. Todo después de que la rentabilidad de los activos (ROA) llegara al 8,38% y la de sus fondos propios (ROE) alcanzara el 39,46%. 

Las buenas perspectivas están acompañadas de un aumento de ventas futuro. Desde la compañía estiman que la facturación crecerá "entre un 7% y un 9% anual en los próximos cinco años". Algo que llevaría a que los clientes subieran un 50% en los 10 años siguientes, con el público millennial como mayor segmento de crecimiento. 

Unos ingredientes que acompañan a una rentabilidad del 2,57% y una ratio de reparto (el porcentaje de beneficios que la empresa destina al dividendo) del 31,12%. Si a esto le sumamos las perspectivas de un plan de recompra del 10% de acciones y la valoración de Wall Street de su acción en 131 dólares, el crecimiento potencial de Polaris se sitúa en el 29,7% en el futuro cercano, como estiman desde Freedom Finance Europe.

Freedom Finance Europe

VFC, definida por su rentabilidad

Sobre V.F. Corporation (VFC), se destaca su fortaleza pese a los problemas en la cadena de suministro y la crisis de materiales. Algo especialmente significativo para una firma que se dedica a fabricar, comercializar y vender ropa y calzado en casi todo el mundo, y que además cuenta con marcas como The North Face, Timberland, Vans y Supreme. 

"En su larga trayectoria, VFC ha sobrevivido a 24 recesiones económicas, dos depresiones, tres crisis financieras, inflaciones que oscilan entre el -2,5% y el 20%, tipos de interés del 0% al 20%, once mercados bajistas y docenas de correcciones y repuntes; dicho esto, la empresa sigue creciendo", expone Maxim Manturov. Este bagaje frente a las adversidades hace que las previsiones de crecimiento de ventas estén "entre el 7% y el 8% de media" en los próximos años, señala el experto. 

A este dato hay que añadir el de su flujo de caja libre sobre fondos propios, que llega a los 857 millones de libras esterlinas (1.000 millones de dólares). Unos recursos que les permitirán seguir ampliando su cartera de marcas. Y que allanan ese compromiso de reparto de dividendo, el cual no ha dejado de aumentar en los últimos 50 años. 

"El rendimiento actual es del 4,18%, con un ratio de reparto del 68,64%", explica Manturov. Un panorama al que acompaña el plan de los gestores de la empresa, por el que piensan "ofrecer a los accionistas una rentabilidad compuesta de entre el 14% y el 16% a través de dividendos y recompras", recuerda el jefe de asesoramiento de inversiones de Freedom Finance Europe.

Freedom Finance Europe

La fortaleza de Walmart

La tercera recomendación es la de Walmart, el gigante estadounidense de la venta mayorista y minorista conocido en todo el mundo. Si por algo se caracteriza su negocio es por sus expectativas de crecimiento. El mayor ejemplo es su división de comercio electrónico, que sigue en crecimiento y aún tiene índices bajos de penetración. 

A la vez, su dividendo se define por su fortaleza, al repartirse ininterrumpidamente desde 1989. Como recuerda Manturov, esta robustez puede incrementarse si se confirma la OPV que prepara Flipkart India, en la que Walmart tiene una participación del 75%. "Podría llevar a una revalorización de las acciones de la empresa", apunta el directivo experto en inversiones.

"El rendimiento actual es del 1,86 %, con una ratio de reparto del 27,23%; en Wall Street existe consenso en que el valor justo de mercado de las acciones de Walmart es de 157 dólares, así que los inversores tienen frente a ellos un título con un potencial de crecimiento del 31%", expone Manturov. Por lo que, según su análisis, el precio de la acción contará con el respaldo de esos dividendos. Incluso aun con las condiciones actuales del mercado.

A través de la plataforma Freedom24 se puede acceder a cerca de 15 mercados de valores de todo el mundo. Permite operar con acciones, ETF, bonos, futuros y opciones en las principales bolsas estadounidenses —NYSE, NASDAQ, CME y AMEX, entre otras—, europeas —LSE, Deutsche Boerse, IBEX y Athens Stock Exchange— y asiáticas —HKEX—.