![Avalon sondea a 'family offices' y fondos para apuntalar su inversión en Andalucía, que podría llegar a los 10.000M](https://s1.elespanol.com/2025/02/06/invertia/empresas/922167864_252887178_1024x576.png)
Avalon sondea a 'family offices' y fondos para apuntalar su inversión en Andalucía, que podría llegar a los 10.000M
Avalon sondea a 'family offices' y fondos para apuntalar su inversión en Andalucía, que podría llegar a los 10.000M
La compañía perfila un plan que casi triplica los 3.000 millones que Moeve destinará al Valle Andaluz del Hidrógeno, y que incluirá autogeneración.
Más información: Avalon Renovables planea una inversión de 8.000 millones en hidrógeno verde y creará 10.000 empleos en Andalucía
Cuando empezaban a asentarse por fin los 3.000 millones de inversión de Moeve en el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que comenzará a levantarse en junio una vez abortada la llegada de un impuesto eléctrico, otra cifra astronómica, que planifica casi triplicarla, ha sacudido a Andalucía. Y al sector energético en general.
Avalon Renovables, una casi desconocida compañía, anunciaba esta semana que planea invertir alrededor de 8.000 millones en el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde y derivados en la comunidad. La sorpresa era mayúscula.
La empresa, creada en 2019, cuenta actualmente con una cartera de proyectos que supera los 3,5 GW en España, incluyendo uno de los proyectos con mayor relevancia estratégica para Andalucía, como es el proyecto PBAC (Proyecto Bahías de Algeciras y Cádiz). Pero nadie esperaba un movimiento así.
¿De donde salen esos 8.000 millones? El CEO de Avalon, Alberto Rabanal, apunta en conversación con EL ESPAÑOL-Invertia que se trata de una combinación estimada de equity y financiación de un tercero al que ya buscan entre fondos, family offices e industriales. Son, asegura, extremadamente optimistas.
Con respecto a la cantidad, agrega, puede haber cambios. Los 8.000 millones son una estimación de cuánto tendrán que aportar hasta llevar una parte "importante" de la cartera a COD -en jerga del sector, cuando comiencen a ser remunerados por la energía producida-.
Por lo que la cifra puede variar. "Bien por la tramitación, bien porque hay una complicación ambiental, a día de hoy no podemos saber a ciencia cierta si ese valor será 8.000, 7.500 o, por qué no, 10.000 millones", señala.
Generación propia
También subraya que hay dos cuestiones que dan volumen a la cifra final. Una es la diversificación de productos que quieren generar, desde el propio hidrógeno como materia prima a metanol, amoníaco verde y e-SAF. La otra cuestión es que la cifra incluye generación propia de energía, lo que incrementa "notablemente" la inversión.
"Nosotros no vamos a comprar la energía a través de un PPA financiero, de un tercero o de otro activo que tenemos deslocalizado. Vamos a invertir en esa propia generación. Eso, que incrementa notablemente el capex, tiene un impacto directo en la optimización del coste por kilo de la producción de hidrógeno, que es lo que estábamos buscando", razona Rabanal.
El plan pasa por construir una instalación fotovoltaica que alimente el proyecto, así como un set de baterías para que "todo el sistema en su conjunto funcione autónomamente" y que se complementará con eólica.
Avalon tiene ya acuerdos con algunos "potenciales epecistas y tecnólogos" para que levanten estas instalaciones. Algunos, dice, son "grandes actores en la comunidad". Y éste, señala, es un elemento más para afirmar que, dado todo lo que incluye el proyecto, 8.000 millones -o los que pueda alcanzar- no le parezcan estratosféricos.
"Aunque esa cifra pueda parecer significativa, en una industria como pueda ser el oil & gas son inversiones muy razonables, lo que pasa es que lo estamos comparando con un estado de la situación del mercado actual que no es el que vamos a tener en el plazo de cinco años que hemos identificado, donde esas inversiones se van a ir desencadenando paulatinamente", comenta.
En busca de apalancamiento
Aunque a tenor del volumen, se hace imprescindible buscar a un tercero que les financie para que, junto al equity, lleguen al volumen multimillonario que esperan desplegar en distintos proyectos y plazos hasta 2030.
Por ahora tienen "conversaciones muy avanzadas" con fondos, family offices e industriales. "Es cierto que hay distintas velocidades" de entusiasmo, admite. El hidrógeno por sí mismo no atrae todavía muchas inversiones si no está convertido en un subproducto, aunque asegura que están encontrando "muy buena receptividad" y son, por ello, "extremadamente optimistas".
Tanto, que lo único que pide por ahora es "apoyo" de la Junta de Andalucía, esencialmente agilidad burocrática, como la anunciada este miércoles por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, para los flecos pendientes de Moeve en el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde: tramitación ambiental y todo lo referente a sus necesidades de suministro eléctrico e hídrico.
Porque, esencialmente, todos los planes de Avalon Renovables están aquí. El 80% de la nueva inversión se concentraría en Huelva y Cádiz. El 90% de la cartera actual de Avalon está en Andalucía. El plan es exportar los subproductos desde los puertos de Algeciras y Cádiz.
Aunque no se trata solo de acelerar, matiza. También del acceso al agua, un tema que les preocupa. Todos estos elementos, sostiene, determinan la supervivencia de los proyectos, lo que a su vez modificaría la cifra final de inversión.