Un banco montado bajo la tecnología blockchain, sin comisiones y que devuelva parte del negocio que genera a sus clientes, con voz y voto incluidos. Ramón Ferraz, consejero delegado de la plataforma bancaria 2gether, analiza en esta entrevista el potencial de este modelo colaborativo en el que, si se cumplen las previsiones, los clientes podrán encontrar este mismo año productos de terceros como fondos de inversión o préstamos al consumo.
Pregunta (P.) Los fundadores de 2gether vienen del sector bancario tradicional… ¿cómo surgió la idea de crear la plataforma?
Respuesta (R.) Sin duda tuvo algo que ver el desencanto de los fundadores con la evolución del negocio de la banca tradicional. Fue a finales de 2016 cuando surgió la idea de lanzar la plataforma. Se juntó un empresario del sector digital, Salvador Carrillo, con un banquero muy particular y visionario, Salvador Casquero, que ya había trabajado en las mesas de trading de entidades como JP Morgan, BBVA o Sabadell. A ellos se sumó después Luis Estrada, experto en consultoría tecnológica. Todos tenían muy claro que la banca del futuro tiene que estar montada sobre la tecnología blockchain, junto con otras exponenciales como el Big Data o la Inteligencia Artificial.
P. 2gether se presenta como un challenger bank dispuesto a cambiar el rumbo del sector financiero. ¿Qué les diferencia de sus competidores?
R. 2gether es un ‘challenguer bank’, cien por cien móvil y sin comisiones, cuya actividad podría compararse con otros como N26, Revolut o Bnext. Pero nos diferenciamos de ellos en varios puntos. El primero es que somos una plataforma bancaria y lo único que gestionamos de forma directa es la transaccionalidad, a través de una cuenta y de una tarjeta asociadas. El resto de productos y servicios financieros los ofreceremos en un ‘Marketplace’ en el que el cliente podrá realizar operaciones como comprar un préstamo al consumo, acceder a tarjetas de crédito, fondos de inversión, etc… todo de terceros, sin acuerdos de exclusividad con ninguna entidad ni con producto propio.
P. ¿Qué papel juega la tecnología blockchain en su modelo de negocio?
R. Ofrecemos un servicio para dar soporte a la economía actual en euros, pero también a la economía futura basada en activos digitales que hoy en día son sobre todo visibles con las criptomonedas. Ya existe un importante segmento de la población que, además de euros, tiene bitcoin, ethers o usa bitcoin cash… La idea es que nuestra plataforma sirva para dar soporte a las economías del futuro, basadas en activos digitales que representarán activos reales o servicios (tokenización).
P. Un ejemplo para entender este objetivo…
R. Muy sencillo. En el futuro podremos ver municipios que quieren desarrollar una economía circular a través de su propia moneda. Imagine Alcobendas con el ‘Alcobendascoinc’. Su población podrá gestionar parte de su economía en esa moneda digital, que podrá ser utilizada a través de la plataforma y de la tarjeta de 2gether. Esto es la economía que viene y estamos preparados para darle soporte.
"Nuestra plataforma servirá para dar soporte a las economías basadas en activos digitales que representarán servicios reales"
P. Otra de las principales características de 2gether es el modelo de banca colaborativa. ¿En qué consiste?
R. Es el gran cambio que proponemos al mercado. Más allá de ser una banca sin comisiones, que es una tendencia que ya se ve también en las entidades tradicionales, 2gether devuelve al cliente parte de los ingresos que genera a través de nuestro activo digital propio, el 2GT. Para entrar en la plataforma, el cliente tiene que comprar un mínimo de 10 euros en 2GT (200 2GT) hasta un máximo de 5.000 euros. Con estos activos, el cliente forma parte de la financiación de la compañía y tiene derecho a votar en decisiones como, por ejemplo, el siguiente producto que vayamos a desarrollar. En este sentido, el cliente es mucho más que un socio, es casi un propietario.
P. Si los clientes no son una fuente de ingresos directa (vía comisiones) ¿cómo ‘ganan dinero’?
R. Sobre todo a través de la distribución de productos de terceros en nuestro ‘marketplace’, por el que estas entidades pagarán una comisión. De este dinero, la empresa se queda con una parte y utiliza la otra para devolver los beneficios al cliente. En concreto, 2gether compra con ese dinero más 2GT y los deposita en el wallet del cliente, que recibe parte del negocio que él mismo ha generado al hacer la transacción.
P. ¿Qué puede hacer el cliente con esos 2GT?
R. Tres cosas. Primero, utilizarlos en la plataforma para comprar otro producto, como si se tratase de millas de Iberia. Segundo, cambiarlos por euros en ‘exchangers’ de activos digitales como Coinbase. También se los puedes quedar si confía en que se vayan a revalorizar en el futuro.
¿AMENAZA O COMPETENCIA?
P. La gran banca ha comenzado a dar pasos ante la amenaza de las Fintech, con fuertes inversiones en desarrollo tecnológico, ¿creen que puede suponer una amenaza para su negocio?
R. Todos buscamos ofrecer el mejor servicio para el consumidor, pero nuestros elementos diferenciales son difícilmente replicables por la banca retail. No es una cuestión de dinero. Nuestro modelo colaborativo obliga a que el cliente capture gran parte del valor que genera y eso está muy muy alejado del modelo tradicional en el que, aunque el cliente sea lo primero, la pelea está en ganar en la cuenta de resultados. Nosotros no tenemos conflictos de interés porque todos los productos serán de terceros.
He visto a directivos de grandes entidades hablando de que el futuro está en la tokenización, en la custodia de activos digitales, etc. Pero para ellos es un mundo nuevo y, como es lógico, lo afrontan con mucha prudencia, a la espera de que se consolide para tomar decisiones. En nuestro caso nos dedicamos a esto de ‘nacimiento’ y es algo que promovemos, que queremos que pase.
P. Ahora que están a punto de dar el salto de España a Europa… ¿creen que el cliente está preparado para esta revolución?
R. Somos muy conscientes de que, hoy por hoy, 2gether no está preparado para el cien por cien de la población, también por un tema de cultura financiera. Pero sí es apto para determinados segmentos que ya hemos estudiado. El primero, para la gente que empieza a entender el ‘blockchain’ y los modelos basados en economías de incentivos en vez de en economías de margen, así como la gente que empieza a tener activos más allá del euro.
El segundo grupo serían lo que llamamos ‘digital experimenters’, aquellos clientes a los que les gustan los modelos colaborativos, que duermen en Airbnb en vez de en hoteles, que coge Ubers en vez de taxis, que se mueven en car2go… En tercer lugar, estarían los ‘digital bankers’, con un interés real en las finanzas y capaces de probar nuevas soluciones Fintech. Nuestro estudio europeo nos ha llevado a la conclusión de que estos tres segmentos englobarían al 29% de la población (de inicio).
Aunque llevará tiempo, la tendencia de estos modelos en los que el cliente captura el valor que genera y busca alternativas al euro para gestionar su economía será imparable.
P. ¿Qué proyectos tienen para el futuro imediato?
R. Además del más inmediato de incluir otros productos como fondos o préstamos en la plataforma, estamos decididos a ir a por el dato. Queremos que el dato sea propiedad del cliente y que sea él quien decida lo que quiere hacer con él, si quiere monetizarlo o no.