Se abre la puerta a la eólica marina en primavera: el Gobierno aprobará los Planes de Ordenación Marítima
La planificación de Red Eléctrica (REE) se aprobará la semana que viene, y en las próximas semanas se anunciará la subasta de renovables.
22 febrero, 2022 02:31Noticias relacionadas
La eólica marina flotante ya tiene una fecha para dar su pistoletazo de salida: como límite esta primavera. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, lo ha anunciado a preguntas de EL ESPAÑOL-Invertia durante la rueda de prensa organizada con motivo de la llegada de la comisaria de Energía de la UE, Kadri Simson, a Madrid.
"Es muy importante" ir preparando a la industria para un despliegue de la eólica marina "potente" en el país, con segmentos donde España es ya líder como el desarrollo de los 'jackets' -plataformas que sustentan los aerogeneradores marinos- con Navantia.
"Los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEMs) los queremos aprobar en primavera, así como también queremos seguir impulsando los otros elementos que dan estabilidad y predictibilidad a los inversores y por tanto, tienen un impacto directo en la capacidad en la organización de la producción industrial", ha dicho Ribera.
Y para cerrar el círculo y dar el impulso definitivo, Ribera ha anunciado la inminente fecha de la planificación de Red Eléctrica: "Se presentará la próxima semana y permitirá ver qué horizonte tenemos". Sin esa planificación, la eólica marina tampoco podría avanzar.
Los POEMs
Es necesario que se apruebe un Real Decreto con los planes de ordenación del espacio marítimo (POEM) que permitirá llevar a cabo una coexistencia sostenible entre los diferentes usos y actividades en zonas marinas sin comprometer el buen estado ambiental del medio.
Se trata de cinco demarcaciones marinas españolas: la noratlántica, la suratlántica, la del Estrecho y Alborán, la levantino-balear y la canaria.
Los planes están estructurados en cinco bloques. El primero establece el contexto y ámbito de aplicación de los planes; el segundo, los principios orientadores y los objetivos de ordenación; y el tercero realiza un diagnóstico de la distribución espacial de los usos, actividades e intereses existentes en las aguas españolas, en cada una de las cinco demarcaciones marinas.
Cierre de fábricas eólicas
La industria de la fabricación de bienes de equipo eólicos en España está sufriendo una sangría en los últimos meses. Los cierres de plantas de Siemens Gamesa han sido continuos, comenzando por Miranda de Ebro (Burgos), siguiendo por Aoiz (Navarra), Cuenca y As Somozas (A Coruña). También los de Vestas, en León y en Viveiro (Lugo), y la última ha sido Nordex con una fábrica en Castellón.
Para la ministra, este proceso de destrucción industria. se debe a "un ajuste en la producción, a veces cuestionado por el Gobierno", con respecto a los bienes de equipo en lo referente "al tamaño de los que se instalaban hace una década".
Pero ha destacado que este ajuste está ocurriendo en eólica terrestre y no en offshore. "Es la consecuencia de modelos de producción que se han quedado anticuados". Sin embargo, ha señalado que "es muy importante la industria de proximidad, dada la complejidad logística de transporte de estos bienes, interesa que se produzcan cerca de donde existe la demanda".
Y por eso, ha anunciado que "hay que ir preparando a la industria porque habrá un despliegue offshore enorme".
Las tramitaciones, el cuello de botella
Por su parte, la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, ha señalado que desde la UE se impulsará la aceleración de las tramitaciones de los proyectos renovables, aunque sin detallar cómo lo van a hacer.
Un problema, el retraso administrativo en los permisos, que no solo afecta a España. "Por ejemplo, el periodo medio de desarrollo de un proceso de una eólica es de 8 a 10 años en Francia", explica a este diario Yann Dumont, CEO de la consultora de energía renovable Reolum Renewable Research y presidente de Asealen, la Asociación Española de Almacenamiento de Energía.
"En el caso de España, la eólica tarda entre 2 y 3 años, y en fotovoltaica entre 18 meses y dos años". Situaciones parecidas se viven en Alemania, Polonia o Italia, por poner algunos ejemplos.
Pero ¿qué puede hacer la Comisión Europea para que un ayuntamiento agilice sus papeles administrativos? "O se dispone de más recursos humanos o se simplifica la tramitación", añade Dumont.
"Pero hay una opción más: cambiar el orden de los elementos. Tenemos un problema con la oposición social al desarrollo renovable. Y los promotores tienen que tener un margen de maniobra para valorar todos los factores".
"Si lo primero que obligan a hacer es depositar un aval de 40.000 euros/MW, hay que ir a por todas, porque se juega un dinero además de estar con la guillotina de cumplir los plazos para no perderlo".
"¿Por qué no permitir primero hacer una prospección ambiental y social de una zona al menos durante unos meses y luego, si va todo bien, se pone el aval y se solicita un punto de acceso y conexión? Ese permiso no hace falta que sea la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) sino algún tipo de derecho de viabilidad ambiental inicial y que no sea vendible, por ejemplo", concluye Dumont.
La subasta de renovables se retrasa
Por último, también ha destacado que se celebrarán las subastas de energía renovable, que en arreglo con el calendario previsto, aunque será difícil que cumpla con la cita para la de biomasa y termosolar el 6 de abril. Ya no llega en plazo, al haber tenido ya que publicar la OM y la resolución.
La vicepresidenta tercera también ha dicho que "en los próximos meses tenemos intención de abrir la puerta a otra opción novedosa que creo que podrá ser importante desde el punto de vista industrial, la regulación de la fotovoltaica flotante".