La eólica flotante es "una solución sostenible, técnica y económicamente viable y aplicable en la costa española". No solo eso. Probablemente será la tecnología que 'se coma' a la eólica marina fija -la que se desarrolla actualmente-. Esos son los mantras que sostiene la patronal del sector, la Asociación Empresarial Eólica (AEE), para defender que se ponga en marcha ya su desarrollo o se perderá el liderazgo que aún poseen las empresas españolas.
Para ello, es necesario que se cumpla con el calendario propuesto por el Gobierno y se convoquen subastas en el primer trimestre del próximo año -previa aprobación de los POEM (Planes de Ordenación del Espacio Marítimo)-.
"Anunciamos sorpresas a la baja en el precio con el que acudirán los proyectos de eólica flotante", explicaba Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, a preguntas de EL ESPAÑOL-Invertia. "Habrá que estar pendiente a los resultados de la subasta offshore de Francia, pero también se esperan que sean especialmente bajos".
Ofertas mejoradas en Francia
Francia ha aceptado "ofertas mejoradas" para los seis proyectos de parques eólicos marinos que tiene aprobados. Cada uno de los parques supone una potencia de unos 500 MW. Sus costes se habían renegociado a la baja, porque se adjudicaron en 2012 y 2014. Por entonces, el precio se fijó en unos 200 euros/MWh, pero ahora se sitúan en los 130-140 euros/MWh, según la publicación Energies de la Mer.
"Es posible que en España bajen incluso más, hasta los 120 euros/MWh", explican fuentes del sector a este diario. "Pero cada proyecto tendrá su precio y dependerá de la distancia a la costa, de la profundidad del lecho marino, de la fuerza del viento y factor de capacidad, e incluso de las dificultades para poder construirlo".
De ser así, construir un parque eólico flotante en España sería más barato que construir una nueva central termosolar, vistos los resultados de la subasta del pasado 25 de octubre.
El precio del corte era, según ha podido saber este diario, de 110 euros/MWh, y quedó desierto. Según la patronal del sector, Protermosolar, el nivel de participación del sector fue elevado, superando los volúmenes mínimos (220 MW) que exige la normativa de subasta.
Subastas en España
En cualquier caso, la AEE coincide con el argumento que ha hecho la patronal termosolar, Protermosolar, tras su fracaso en la última subasta renovable. "En la subasta tienes que tener garantizado el punto de conexión. Si no, se crea un riesgo innecesario e incertidumbre al promotor, que podría frenarle a participar".
"Es cierto que la ley no permite reservar puntos de conexión, pero las inversiones que hay que hacer en un parque offshore son millonarios, y no se puede arriesgar tanto", añade el representante del sector, Juan Virgilio.
La Hoja de Ruta de la Eólica Marina, aprobada en diciembre de 2021, se había puesto como objetivo alcanzar los 3 GW en 2030. "Para poner en marcha un parque flotante se está tardando unos 6-7 años entre tramitación administrativa, construcción y conexión a la red, así que estamos ya en el límite de fecha para poder cumplir con el plan", añade.
Cadena de valor 'made in Spain'
España cuenta con la cadena de valor completa y las infraestructuras necesarias para abordar el desarrollo de la eólica marina y ser un referente en flotante. Por eso, el sector pide que se agilice el marco regulatorio y una planificación concreta en el medio y largo plazo. Son las principales conclusiones del Libro Blanco de la Industria Eólica Marina en España presentado esta semana.
Actualmente existen 15 proyectos de eólica marina presentados a consulta pública. Casi todos ellos están en Canarias, y suman más de 1GW de potencia a instalar (en concreto, 1.352 MW), pero también hay en Cataluña (1.000 MW), Galicia (2.180 MW), Andalucía (300 MW) y País Vasco (45 MW).
Los promotores de los proyectos son españoles, pero también europeos: Esdras (10 MW), Greenalia (50 MW), OceanWinds (194 MW), Iberdrola (1.218 MW), Sener/BlueFloat (2.755 MW), EnerOcean (180 MW), ACS (200 MW), Equinor (225 MW) y Saitec (45 MW).
Otros indicadores del Libro Blanco son los impactos en la economía nacional. En el caso de la aportación directa al PIB, para el periodo 2025-2030, el estudio calcula que sería de 6.116 millones de euros, considerando un escenario realista en el que un 75% de las actividades se desarrollen en España.
Adicionalmente, se sumarían 1.860 millones de euros relativos a las actividades como Operación y Mantenimiento, construcción de buques, etc. En total, en este periodo, la aportación del desarrollo de eólica marina supondrá 9.581 millones de euros. Y esta cifra se irá incrementando en los sucesivos períodos hasta llegar al periodo 2045-2050 con una aportación de 10.466 millones de euros.
Y también tendrá su repercusión en la creación de empleo. La eólica marina en España generará 7.523 nuevos empleos en el periodo de 2025-2030 y para el periodo 2045-2050 se estima un número de 17.438 profesionales especializados en eólica marina.
O gestiona tu suscripción con Google
¿Qué incluye tu suscripción?
- +Acceso limitado a todo el contenido
- +Navega sin publicidad intrusiva
- +La Primera del Domingo
- +Newsletters informativas
- +Revistas Spain media
- +Zona Ñ
- +La Edición
- +Eventos