El Gobierno ha dado luz verde a un real decreto por el que se aprueban los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), el último cuello de botella para dar el pistoletazo de salida para el desarrollo de eólica marina en nuestro país.
"Serán 5.000 kilómetros cuadrados de espacio marítimo que podrían dedicarse a esta tecnología", han dicho fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica en un encuentro con los medios, aunque todavía se desconoce el potencial de desarrollo de la eólica marina.
Se trata de la primera vez que en España, con más de 1 millón de kilómetros cuadrados (km2) de aguas jurisdiccionales y 10.000 kilómetros de costa, se aprueban unos POEM, relativos a las cinco demarcaciones marinas españolas: noratlántica, suratlántica, del Estrecho y Alborán, levantino-balear y canaria.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, ha dicho que "esta herramienta busca garantizar que la actividad humana se desarrolla respetando los ecosistemas y la explotación sostenible de los recursos, reduciendo conflictos y potenciando coexistencias y sinergias entre actividades".
Asimismo, se introducen zonas de interés prioritario dentro de las zonas de alto potencial, ha detallado Ribera. Además, ha adelantado que dicha herramienta permite "la identificación de dónde pueden llevarse prácticas de extracción de áridos y cómo podemos destinar algunos de estos espacios a las actividades de innovación".
Disponibilidad del mar
La ordenación del espacio marítimo permite analizar y organizar las actividades humanas en las zonas marinas, señala el MITECO. En el contexto de la Política Marítima Integrada de la UE, surge la Directiva 2014/89/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, por la que se establece un marco para la ordenación del espacio marítimo.
En España esta Directiva se ha incorporado al ordenamiento jurídico como un desarrollo reglamentario de la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino (el Real Decreto 363/2017, de 8 de abril, por el que se establece un marco para la ordenación del espacio marítimo).
Los POEM deben servir para garantizar la sostenibilidad de las actividades humanas en el mar y, al mismo tiempo, facilitar el desarrollo de los sectores marítimos y la consecución de los objetivos que dichos sectores se han fijado. Hay especial atención a aquellos establecidos para cumplir los compromisos del Pacto Verde Europeo, el Acuerdo de París, la Estrategia de adaptación al cambio climático de la UE y la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad a 2030, entre otros.
Zonas prioritarias
En el proceso de elaboración de los POEM se han identificado un conjunto de Zonas de Uso Prioritario (ZUP) para actividades de interés general y otras Zonas de Alto Potencial (ZAP) donde priman las actividades sectoriales que requieren ocupación específica y su potencial uso en tiempos futuros.
Las ZUP comprenden la protección de la biodiversidad; los yacimientos de áridos destinados a la protección costera ambientalmente evaluados; la protección del patrimonio cultural; la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i); la defensa nacional y la seguridad en la navegación.
Las ZAP, por su parte, se refieren a la conservación de la biodiversidad; los yacimientos de áridos que podrían destinarse a la protección costera; la I+D+i; la actividad portuaria; el desarrollo de la energía eólica marina y la acuicultura marina.
"Ha sido muy importante contar con todos los agentes, que han aportado su ayuda, desde comunidades locales hasta instituciones científicas", ha dicho Ribera. "Es un ciclo de este primer plan de ordenación para aprender y actualizar en el año 2027".
En cada una de estas zonas se establecen disposiciones para facilitar la coexistencia del uso prioritario o de alto potencial con otros usos y actividades. Esta ordenación se ha realizado a partir de criterios de coexistencia sostenible, criterios para la integración de las interacciones tierra-mar, y otros.
El sector pesquero ha estado presente en todo el proceso de elaboración de los planes. Se han mantenido reuniones de alto nivel y técnicas e incluso se asistió a jornadas convocadas por el sector. Además, se abrió un canal de comunicación continuo y la información recibida se analizó conjuntamente con el MAPA y el IEO.
La información geográfica utilizada y generada en los POEM se puede consultar, a la escala y precisión adecuadas, en el sistema de información INFOMAR, que además aglutina el conjunto de información generada por las Administraciones públicas, en el ámbito de la aplicación de las directivas europeas con incidencia en el medio marino: http://www.infomar.miteco.es/visor.html.