Bruselas plantea una reforma del mercado eléctrico que se aleja de Ribera: más contratos a plazo y menos intervención
La propuesta pretende proteger a consumidores, industria e inversores de la volatilidad de los precios en el mercado diario por los combustibles fósiles.
8 marzo, 2023 02:45El plan de reforma del mercado eléctrico que presentará Bruselas este próximo 16 de marzo se aleja de la propuesta presentada por el Gobierno español, al apostar más por incentivar los contratos a largo plazo (PPA) e intervenir en los mercados diarios lo menos posible. Al menos, así se recoge en el borrador al que ha tenido acceso EL ESPAÑOL-Invertia.
El documento no refleja una reforma transgresora ya que las modificaciones propuestas dejan mucha manga ancha para que cada país europeo pueda adaptarla a su mix energético nacional.
Establece "un equilibrio entre las obligaciones y la flexibilidad que se deja a los Estados miembros sobre cómo alcanzar los objetivos para garantizar el menor coste de la electricidad", dice el plan. En cualquier caso, pretende que se impulse el despliegue de energías renovables y que su consumo se refleje en las facturas de los consumidores.
La Comisión Europea quiere facilitar a las industrias y al sector empresarial que accedan a contratos de energía estables a largo plazo y ofrecer a los consumidores más opciones en sus facturas de la luz. Por ejemplo, propone que puedan elegir entre contratos de precio fijo a largo plazo o contratos de precios dinámicos con más riesgo si quieren aprovechar las fluctuaciones de precios y acceder a energía más barata.
Bruselas también va a presentar junto a la reforma del mercado un Plan para reducir la manipulación en los mercados energéticos, al que también ha tenido acceso este diario. En él se incluye la obligación de que haya un mayor intercambio de información entre los reguladores financieros y energéticos de la UE y los reguladores nacionales, además de una mayor transparencia posterior al comercio y nuevos poderes para ACER, el regulador energético de la UE.
Más PPAs y almacenamiento
Para las empresas, el borrador de la propuesta sugiere promover los acuerdos de compra de energía a un precio fijo (PPAs). Eso incluye reducir las barreras que existen a través de instrumentos como garantías estatales que reduzcan los riesgos financieros, obligar a los productores a usarlos para asegurar los precios futuros y que los desarrolladores renovables que participen en subastas, reserven una parte de su generación para estos PPAs.
"En clave nacional, España ya está alcanzando esos objetivos. Somos el país europeo donde se firman más PPAs en cantidad de megavatios y a más plazo (entre 10 y 15 años), sin embargo, en Alemania hay más contratos a 2 y 5 años", señalan fuentes de una consultora internacional a este diario.
"Europa, en su propuesta, habla de dos temas que pueden ser buenos para españa: ayudar a cubrir el riesgo de crédito alas empresas para que puedan firmar PPAs. Y por otro lado crear una plataforma (hub virtual) en el que negociar PPAs o productos a plazo a nivel europeo (que habrá que ver cómo se engancha con las distintas bidding zones y contratos de interconexión). Pero esto puede favorecer hacer PPAs virtuales desde España para Europa", puntualizan.
La posible puesta en operación de 40 GW fotovoltaicos en dos años ha sembrado la preocupación por la caída de los precios eléctricos en las horas solares, y eso podría empujar a la firma de contratos a largo plazo.
"El problema es que España quiere cumplir su objetivo de renovables del PNIEC para 2030, pero se ha olvidado que si no impulsa a la vez el almacenamiento, los proyectos solares se caen. Y a día de hoy, las baterías no son financiables. Solo las grandes energéticas, si quieren, pueden endeudarse para construirlas. Para impulsar el almacenamiento es necesario aprobar un mecanismo de capacidad", añaden las mismas fuentes.
A Europa también le preocupa este problema. En el borrador la Comisión señala que "la reciente volatilidad de los precios también ha puesto de relieve la falta de flexibilidad en la red eléctrica, con precios fijados con demasiada frecuencia por el gas".
Asegura también que "a medida que se incorpore más eólica y solar al sistema, se necesitará almacenamiento para equilibrar el suministro variable con la demanda variable. Por eso, la Comisión está haciendo recomendaciones para avanzar en las tecnologías y las capacidades del almacenamiento".
"Si el Gobierno quisiera tener subastas por capacidad ya mismo, podría utilizar cualquier modelo que ya está funcionando en todos los países europeos, incluso el de Reino Unido, que es el que mejor funciona", advierten las fuentes de la consultora.
"Si ya está aprobado, el proceso europeo de dar luz verde a este sistema en España sería mucho más rápido que si se hiciera algo nuevo".
Contratos por Diferencias
Otro asunto espinoso es la propuesta que hace la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, a Europa por los contratos por diferencia (CfD) para las renovables.
La propuesta es que para la generación renovable se fije un techo y un suelo de precios, y que cuando suba o baje el precio en el spot, se pague una diferencia a favor o en contra y así asegurar la rentabilidad de los proyectos renovables.
Bruselas coincide en que cuando los países de la UE opten por esquemas de apoyo para nuevas inversiones en eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica y nuclear, "tomarán la forma de un contrato bidireccional por diferencias o una formulación contractual equivalente", pero con matices.
"El mejor medio de protección contra la volatilidad de los precios es el uso de contratos a largo plazo que aseguran los precios futuros", añade.
Cae la demanda eléctrica
"En toda Europa la demanda eléctrica ha caído a lo largo de 2022, y aunque parece una buena noticia, la realidad es que ha sido principalmente por la caída de la demanda industrial, y eso ya sabemos que significa, menos producción industrial", continúan las fuentes de la consultora internacional.
"Si no se impulsan los PPAs para que la industria pueda acceder a precios estables de la energía, y si no se aprueban los mecanismos por capacidad, que permita desarrollarse todo el sector del almacenamiento, vamos a tener un problema difícil de resolver. Ni se incentiva a los inversores a desarrollar más renovables, ni se alcanzarán los objetivos del PNIEC", concluyen las fuentes.