Refinería de Cepsa en San Roque.

Refinería de Cepsa en San Roque. Cepsa

Observatorio de la Energía

Cepsa desarrolla 20 proyectos de agua para recortar su consumo ante su millonaria inversión en hidrógeno verde

Permitirán a la compañía mantener la demanda de agua que tenía en 2019 pese a la puesta en marcha de sus 'megaplantas' en Andalucía.

26 junio, 2024 02:41

El despliegue del hidrógeno verde en España se encuentra con un reto de doble vertiente: una producción que requiere enormes volúmenes de agua en un territorio con altos niveles de vulnerabilidad hídrica. Por eso, Cepsa está desarrollando una veintena de proyectos de reutilización y optimización del consumo de agua que le permitirán afrontar su millonario plan de inversión en hidrógeno.

Su objetivo para el próximo año 2025 es ahorrar un 20% de su consumo total de agua gracias a estos proyectos. El compromiso adquirido por la petrolera, ligado a su estrategia de transformación verde, pasa por no incrementar las necesidades de agua que tenía en 2019 pese a su futura generación de hidrógeno.

De hecho, en enero, Cepsa inauguró en el Parque Energético San Roque (Cádiz) una planta de reutilización de aguas residuales, que le permite reducir un 25% el consumo de agua empleado en su actividad y un 53% si se suma al resto de actuaciones de optimización y eficiencia acometidas en los últimos tres años.

En este sentido, la compañía energética y la empresa pública de Aguas y Servicios del Campo de Gibraltar (Arcgisa) tienen firmado un acuerdo para que el Parque Energético San Roque pueda suministrarse de agua residual, proveniente de los efluentes urbanos de Los Barrios y la propia localidad sanroqueña para su actividad.

Los planes de Cepsa llegan en un momento en el que las necesidades de agua abocan a dos España muy diferenciadas. Por un lado, nos encontramos una cuenca atlántica rebosante de agua y un Mediterráneo cada vez más seco.

Y esta primavera ha sido reflejo de esta dicotomía con un periodo extremadamente húmedo en Galicia, Girona, gran parte de Andalucía y puntos de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Pirineos.

En contraposición, la primavera fue muy seca en la mayor parte de la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Almería. Además, ha sido extremadamente seca en la provincia de Alicante.

Más del 46% de todos los proyectos de hidrógeno verde y azul operativos y previstos para el año 2040 en España se situarán en zonas con gran escasez de agua. Así lo advirtió la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) en su último informe Agua para la producción de hidrógeno.

Concretamente, el 40% de los proyectos previstos para las dos próximas décadas se situarán en zonas con niveles de estrés hídrico extremadamente alto. Cerca de un 6% se ubicarán en regiones con un alto grado de vulnerabilidad hídrica; un 31%, en territorios con niveles medio-altos; un 11%, de bajo-medio y el restante 11%, de bajo.

Según las estimaciones de Irena, para mantener la producción actual de hidrógeno en Europa se necesitan más de 150 millones de metros cúbicos de agua dulce y 132 millones de metros cúbicos de consumo.

En los años que restan hasta 2040, "mientras que la producción de hidrógeno aumentará aproximadamente un 243%, la extracción y el consumo totales de agua del sector podrían incrementarse un 419% y un 334%, respectivamente", advirtió la agencia de renovables.

Planes de Cepsa

La gran apuesta de Cepsa para los próximos años es el hidrógeno verde y su buque insignia el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que forma parte de su estrategia Positive Motion.

Con este proyecto, la petrolera pretende convertir Andalucía en el mayor hub de hidrógeno verde de Europa, gracias a la construcción de dos de las mayores plantas de hidrógeno del continente. Contarán con una capacidad de un gigavatio (GW) cada una: una estará en Palos de la Frontera (Huelva) y la otra, en San Roque.

En Huelva, Cepsa espera que su planta de hidrógeno comience a producir en 2026, con un primer desarrollo de 400 MW. Para ello, ha sellado alianzas con Fertiberia y Enalter (sociedad participada por Enagás Renovable y Alter Enersun). El objetivo es crear una infraestructura que permita descarbonizar la industria de la región e impulsar la producción de biocombustibles y amoniaco verde.

Por eso, junto a Bio-Oils, también ha empezado a construir la planta de biocombustibles de segunda generación más grande del sur de Europa.

La planta de hidrógeno de San Roque (Cádiz) se construirá en colaboración con EDP y la multinacional noruega Yara Clean Ammonia. La producción de hidrógeno se destinará a la descarbonización de la industria adyacente y a la producción de amoniaco, con la construcción de una de las mayores plantas de amoníaco de Europa.

Gracias a esta planta, el año pasado Cepsa firmó un acuerdo comercial con la multinacional noruega Yara Clean Ammonia, líder mundial en el sector del amoníaco verde, por el que ambas compañías pondrán en marcha el primer corredor marítimo de hidrógeno verde entre el sur y el norte de Europa, conectando los puertos de Algeciras y Rotterdam