El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha considerado que la regulación actual en el sector energético "está hecha para no cumplir" el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la hoja de ruta a 2030 del Gobierno para la descarbonización de la economía, por lo que ha advertido de que "urge cambiarla cuanto antes".

En su participación durante el Foro Económico y Social del Mediterráneo que se celebra en València, Bogas afirmó que el PNIEC es un "buen" plan y "muy ambicioso", pero que cuenta, en su opinión, con algunos puntos "discutibles".

A este respecto, el directivo advirtió de que existe "una disociación absoluta" entre lo que son los objetivos que se marcan para la descarbonización y lo que es la regulación, lo que estimó que representa "un problema".

Asimismo, apuntó que para poder dar a la electrificación el protagonismo necesario para la transición energética y descarbonizar la economía es "esencial" la red eléctrica de transporte y distribución se debe contar con una regulación que incentive las inversiones en este negocio, algo que no sucede actualmente.

"Primero, la regulación que tenemos en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es la más compleja que existe en Europa, absolutamente compleja, y yo me atrevería a decir que es una regulación hecha para desincentivar las inversiones". dijo.

Además, criticó que el propio PNIEC cifra un esfuerzo inversor de 53.000 millones en redes eléctricas en esta década para alcanzar sus objetivos, mientras que la legislación fija actualmente un 'cap' que "no permite invertir más de 2.500 millones al año".

"Y además, si quitasen ese 'cap' pero la regulación fuera la misma que tenemos ahora mismo, tampoco invertiríamos", rubricó.

Por ello, Bogas, que defendió abordar la transición "con pragmatismo" para evitar "cometer muchísimos errores", aseguró así que estos problemas se tienen que "resolver en España y de una forma racional", ya que la actual tasa de retribución para las redes eléctricas del 5,58% antes de impuestos, a día de hoy "no tiene ningún sentido".

"Una CNMC que en vez de tratar de incentivar el desarrollo de las redes lo que trata es de minimizar los costes que tienen las redes, pues yo creo que va con luces cortas y no con luces largas", lamentó.

Y ha añadido que la futura recuperación de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) por el Gobierno debería incorporar, a su papel de auditor y de controlador de costes, la incentivación para alcanzar las metas de la transición energética.

Hidrógeno verde

Por otra parte, el consejero delegado de Endesa indicó que la industria se tiene que preparar para la electrificación y reducción de emisiones.

Y en el caso de sectores como los electrointensivos, el naval o la aviación, donde la electricidad no es la solución, esta debe pasar por los biocombustibles, ya que el hidrógeno verde "en esta década no va a ser posible".

"Será la década de 2030-2040 cuando realmente veamos desarrollarse esto", añadió, estimando que a día de día, el coste de producir hidrógeno verde es "más del doble de lo que cuesta el gas".