
Fidel López Soria, CEO de Redexis, durante su intervención en la segunda jornada del 'Wake Up, Spain!'.
Redexis da un salto estratégico con el desarrollo de tres hidrogenoductos en Algeciras, Zaragoza y Cartagena
Crea una filial para impulsar sus primeras tuberias de hidrógeno que conectarán directamente plantas productoras con industrias consumidoras.
Más información: Redexis cierra su primera venta de biometano con Pavilion Energy, propiedad del fondo soberado de Singapur
Redexis da un paso clave en su estrategia de hidrógeno verde. La compañía de infraestructuras energéticas está desarrollando tres proyectos pioneros de transporte de hidrógeno en Zaragoza, la bahía de Algeciras (Cádiz) y el valle de Escombreras (Cartagena), que conectarán directamente plantas productoras con industrias consumidoras.
La empresa ya ha iniciado conversaciones con varias fábricas ubicadas en estos polos industriales, las cuales demandan estas moléculas verdes para descarbonizar su actividad, según ha podido saber EL ESPAÑOL-Invertia.
Se trata de proyectos de tamaño medio, con longitudes inferiores a los 10 kilómetros. Pero el objetivo de la compañía a largo plazo es desarrollar infraestructuras de mayor tamaño. De esta manera, su estrategia pasa por terminar desarrollando tuberías que conecten con la red troncal de hidrógeno verde que está proyectando Enagás en España.
Para ello, ha constituido Redexis H2, una sociedad que le permite disponer del vehículo legal necesario para conectar la generación de hidrógeno en España con los principales polos industriales de España.
El objeto de esta filial es actuar como gestor de la red de transporte de hidrógeno y realizar actividades de transporte y almacenamiento de hidrógeno y otros gases renovables vinculados, así como llevar a cabo actividades auxiliares.
Para entender la magnitud de este tipo proyectos, cabe señalar que un hidrogenoducto de entre 1 y 3 kilómetros requeriría una inversión media de entre 2 y 4 millones de euros, según fuentes consultadas del sector energético.
Más allá de estos tres proyectos, Redexis también está colaborando actualmente con desarrolladores distribuidos en distintas regiones de España.
En septiembre de 2024, la empresa marcó un hito al realizar en Mallorca la primera inyección de hidrógeno verde en la red de gas española. Esto supuso una inversión de 3,5 millones de euros, que se destinó a la construcción de un hidrogenoducto de 3,2 kilómetros y un sistema de mezcla innovador (en este caso, la infraestructura no conecta directamente con la demanda).
Gracias a este proyecto, 115.000 hogares y 2.000 consumidores industriales y terciarios de Mallorca se benefician de una energía más sostenible. Además, la iniciativa permitirá evitar la emisión de 4.000 toneladas de CO2 al año, subrayando la viabilidad técnica y económica de integrar el hidrógeno verde en las infraestructuras energéticas existentes.
Más allá del hidrógeno
Con una inversión acumulada de 1.500 millones de euros desde 2010, Redexis se posiciona como un actor clave en la transición hacia una economía descarbonizada, promoviendo soluciones basadas en gases renovables como respuesta a los desafíos energéticos globales.
A través de Redexis Renovables, la compañía planea tener más de 30 plantas de biometano para 2030, con una inversión de más de 400 millones de euros. Inyectarán 2 teravatios hora (TWh) anuales de biometano en la red gasista y ahorrarán más de 260.000 toneladas equivalentes de CO2.
En mayo, cerró su primer acuerdo de venta de biometano la compañía de gas natural licuado (GNL) Pavilion Energy, filial propiedad del fondo soberano de Singapur Temasek.
El biometano, que será producido en la planta de BioRed Lorca en la Región de Murcia, será vendido junto con los certificados de sostenibilidad y garantías de origen correspondientes. Estos documentos acreditan tanto el origen renovable del gas como las reducciones de emisiones asociadas a su uso.