![Imagen de posado de la inauguración. De izquierda a derecha, el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo; el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; el Presidente de Enagás, Antonio Llardén; y la Vicepresidenta del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.](https://s1.elespanol.com/2025/01/29/invertia/empresas/energia/920168472_252694714_1024x576.jpg)
Imagen de posado de la inauguración. De izquierda a derecha, el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo; el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; el Presidente de Enagás, Antonio Llardén; y la Vicepresidenta del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.
Enagás saca pecho del avance del hidrógeno verde en España: "El H2Med es el hidrogenoducto más maduro de toda la UE"
Su consejero delegado, Arturo Gonzalo Aizpiri, ha anunciado la incorporación de cuatro nuevos tramos en la red troncal española del hidrógeno.
Más información: Sánchez lanza un mensaje a Trump: "España es líder en hidrógeno verde y nuestro lema es 'green, baby, green'"
El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, ha sacado pecho del avance de la industria del hidrógeno verde en España durante su presentación en el Tercer Día del Hidrógeno. El directivo consideró que el H2Med representa "el proyecto más maduro en Europa" gracias a la "solidez" de la cooperación con sus socios en el proyecto -la portuguesa REN, las francesas GRTgaz y Teréga y la alemana OGE-.
También ha anunciado que la compañía ha presentado a la segunda convocatoria de Proyectos de Interés Común (PCIs) de la Unión Europea el pasado mes de noviembre la incorporación de cuatro nuevos tramos en la red troncal española del hidrógeno, con lo que podrían así recibir fondos europeos.
En concreto, estos tramos son el del hidroducto Guitiriz (Galicia)-Zamora; el hidroducto Huelva-Algeciras, en Andalucía; el hidroducto transversal de la Meseta Norte que unirá Zamora con Navarra; y el hidroducto transversal de la Meseta Sur que unirá Puertollano en Castilla-La Mancha con Madrid y el Levante español.
En su intervención en el Tercer Día del Hidrógeno organizado por la compañía, Gonzalo subrayó que, con estas ampliaciones, la red troncal española del hidrógeno conectará todas las comunidades autónomas peninsulares.
"Esto constituye un gran elemento de cohesión territorial en nuestro país y además esa capilaridad de la red troncal de hidrógeno es un elemento clave para la competitividad y la descarga y la carbonización de nuestra industria".
A lo largo de este 2025 se conocerá si estos proyectos son aprobados o no por la Unión Europea como PCIs, aunque subrayó que, en todo caso, "el mapa final de la infraestructura del hidrógeno en España será el que resulte de la planificación que llevará a cabo el Gobierno de España".
Además, destacó que el calendario de desarrollo de la red española del hidrógeno avanza "incluso más rápidamente de lo que habíamos previsto inicialmente".
"Hemos realizado ya toda la ingeniería conceptual de la red troncal y hemos empezado a adjudicar a ingenierías especializadas los primeros elementos de la ingeniería conceptual. Próximamente vamos a adjudicar la ingeniería conceptual de los primeros tramos de infraestructura lineal", dijo.
Participación pública
Asimismo, anunció también que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha aprobado el plan conceptual de participación pública que le presentó la compañía como parte de la tramitación de la red troncal como proyecto PCI.
Así, afirmó que se empezará a desarrollar este plan "a finales de marzo o principios de abril" y que el proceso se prolongará por unos 18 meses, involucrando en él a las comunidades autónomas, municipios y "todas las partes interesadas, en una estrecha coordinación con el Gobierno de España".
"Se trata del mayor proceso de participación pública jamás realizado en España sobre una infraestructura de 2.600 kilómetros lineales con más de 1.000 partes interesadas", añadió al respecto.
El directivo aseguró que esta participación pública tiene por objetivo facilitar la tramitación administrativa que permitirá tomar la decisión final de inversión para la red troncal en noviembre de 2027. Asegurará "una óptima involucración transparente de los territorios y los grupos de interés en un proyecto de esa envergadura".
528 proyectos en 2024
Enagás y sus socios en el proyecto H2Med han registrado 528 proyectos de hidrógeno de un total de 168 empresas de España, Portugal, Alemania y Francia en la convocatoria de interés ('call for interest') que lanzaron el pasado mes de noviembre para conocer el apetito existente en el desarrollo de la infraestructura, según anunció el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.
Por tanto, ha calificado estas cifras de "gran éxito" de participación, ya que representa obtener el apoyo de toda la cadena de valor europea del hidrógeno y avalan "la gran demanda europea de hidrógeno verde".
"Los hitos previstos para 2025 indican que durante los próximos meses tanto la red troncal española del hidrógeno como el corredor H2Med van a dar un gran paso para convertirse en realidad", dijo. En 2024 en Europa "se ha dado un salto de gigante para hacer realidad la apuesta por el hidrógeno verde".
En esta misma línea, el consejero delegado de la alemana OGE, Thomas Hüwener, y el consejero delegado adjunto de la francesa GRTgaz, Pierre Duvieusart, que participaron también en la jornada, consideraron también un "gran éxito" este resultado de la 'call for interest'.
"Hemos tenido resultados muy prometedores. Podemos considerar el 'call for interest' un éxito. Los resultados muestran que hay un enorme potencial para una rápida aceleración del mercado", aseguró Hüwener.
Valoración de Alemania
En el caso concreto de España y Portugal, destacó que, además de que ya se ha visto que existe demanda, la capacidad de producción excede el consumo previsto, lo que quiere decir que en la Península Ibérica "hay mucha producción que podría llegar a la región noroccidental a través de Francia y Alemania".
Para ello, advirtió la necesidad de adaptar y actualizar las líneas existentes al consumo y al transporte de hidrógeno, "un proyecto perfectamente viable y que los clientes en Alemania ven con entusiasmo", añadió.
![](https://s1.elespanol.com/2023/01/22/invertia/empresas/energia/735686622_230327451_320x180.jpg)
Efe/EPA París (Francia)
Enagás, junto a sus socios, lanzó el pasado mes de noviembre esta primera convocatoria de interés para un corredor paneuropeo de hidrógeno, como es el H2med, que se cerró el pasado mes de diciembre.
El objetivo de esta 'call for interest' era el de identificar las necesidades en todas las zonas cubiertas por el corredor, y más concretamente, las de las redes troncales nacionales de hidrógeno que los cinco promotores construirán para su puesta en marcha en 2030.
Qué es el H2Med.
El corredor H2Med incluye una interconexión de hidrógeno entre Portugal y España, CelZa (Celorico da Beira-Zamora), con una capacidad de 0,75 millones de toneladas al año, así como un ducto submarino para conectar España con Francia, BarMar (Barcelona-Marsella), con una capacidad de 2 millones de toneladas al año.
Las dos interconexiones fueron incluidas en la lista de Proyectos de Interés Común (PCI), publicada el pasado 8 de abril.
El proyecto pretende transportar el 10% del consumo de hidrógeno renovable previsto en Europa para 2030, conectando la capacidad de generación de hidrógeno renovable de la Península Ibérica a través de Francia con Alemania y el corazón industrial de Europa.
Cuenta con el apoyo de redes nacionales de hidrógeno en Portugal, España, el proyecto Hy-Fen en Francia y el proyecto H2ercules South en Alemania.