![Infraestructura de hidrógeno verde.](https://s1.elespanol.com/2025/01/29/invertia/empresas/energia/920168922_252708735_1024x576.jpg)
Infraestructura de hidrógeno verde.
El hidrógeno verde está preparado para despegar en España, pero los industriales piden 'price, baby, price'
Alemania confirma que España es el país más competitivo de Europa para producir hidrógeno verde a buen precio.
Más información: Enagás saca pecho del avance del hidrógeno verde en España: "El H2Med es el hidrogenoducto más maduro de toda la UE"
El hidrógeno verde en España tuvo un momento de esplendor hace dos años, con una euforia que lo podría haber convertido en una burbuja, pero a día de hoy inversores, productores, operadores de infraestructuras e industriales coinciden en afirmar que comienza el momento del despegue real.
Aún así, el gran diferencial sigue siendo el precio. "Es cierto que se están dando los primeros pasos, y el hidrógeno verde es uno de los caminos para descarbonizar los procesos industriales, pero si se quiere impulsar la demanda, es importante que baje el precio", explica a EL ESPAÑOL-Invertia Verónica Rivière, presidenta ejecutiva en Gas Industrial, la patronal del sector gasintensivo en España.
"Queremos una molécula competitiva, 'price, baby, price'", bromea parafraseando al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su intervención durante el 3º Día del Hidrógeno organizado por Enagás.
"Tenemos un potencial enorme en España para desarrollar esta industria gracias a las renovables", explica por su parte a este diario José María Llopis, Managing Director Spain de Smartenergy, fondo suizo de inversión en renovables e hidrógeno verde.
"No hay que olvidar que supone el 70% del coste de la producción de hidrógeno".
Los desarrolladores ven muy positivo el desarrollo de un backbone de hidrógeno en España y que exporte a Europa, gracias al H2Med. "Debe incorporar instalaciones de almacenamiento", dice Llopis, "para podernos adaptar al perfil de consumo de los industriales, además de la construcción de proyectos de gran tamaño que ayuden a bajar el precio del combustible".
"Alemania está especialmente interesada en desarrollar el H2Med, a la que ha denominado el Corredor del Sur de Europa", ha dicho el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri en el evento organizado por la transportista.
Normativa e incentivos
No solo hay que esperar a que se desarrollen más proyectos y haya más oferta para que baje el precio. Los productores de hidrógeno están solicitando a la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) que se les elimine la obligación de pagar peajes de la red eléctrica (ya tienen la exención de los cargos), aunque está generando bastante oposición de otros consumidores y de las comercializadoras, explica Joaquín Coronado, presidente de Build to Zero.
"Cuando se conectan a red mediante un PPA los costes de peajes (dependientes de la tarifa de acceso) y los de restricciones y servicios de ajuste (12 euros/MWh en 2024 y subiendo ...) hacen inviable el coste de la energía", advierte el experto.
Pero también los desarrollos de hidrógeno verde y de RFNBOs (combustibles renovables de origen no biológico) ven difícil cumplir con el acto delegado de adicionalidad y correlación temporal.
"Estos dos elementos están incorporados a la normativa de la Unión Europea y suponen un freno para el despegue de este sector", señala el responsable de SmartEnergy Spain.
"En el caso de adicionalidad, nos imponen que los activos renovables que incorporemos en el proceso de producción de hidrógeno sean nuevos, lo que nos impide utilizar la energía de parques que ya están operativos", afirma.
Coronado añade que "además, debe haber un terreno cerca donde instalar una planta renovable que puedan conectar directamente al electrolizador".
La distancia de 2 km o estar ubicados en la misma referencia catastral (primeros 14 dígitos) para que el suministro sea considerado autoconsumo.
"Es insuficiente en la mayoría de los casos dada la elevada potencia (espacio) requerida. En Francia, esta distancia es de 10 o 20 km en función del tipo de ubicación", añade Coronado.
Y respecto a la correlación temporal, "tenemos que demostrar que hay una correlación entre la energía que produce un parque solar con la energía que consume un electrolizador, que hasta el 1 de enero de 2030 es mensual".
Pero a partir de entonces, "ese 'matching' debe ser horario, lo que hace que el régimen de operación del electrolizador se reduzca y por tanto el precio del hidrógeno subirá", apunta José María Llopis.
El foco, en el consumidor
La jornada de Enagás centrada en el hidrógeno finalizó con la participación de Cani Fernández, presidenta de la CNMC. "Los operadores de redes están recibiendo solicitudes de un número creciente de plantas de hidrógeno para inyectar la red de gas que supera la capacidad disponible", señaló.
Por eso, ha anunciado que la CNMC va a modificar la Circular 8/2019, con especificaciones para el hidrógeno verde, que se prevé aprobar en los primeros meses de este año.
La presidenta de la CNMC considera que "hay que buscar un equilibrio para dar certidumbre a los inversores, proteger la competencia y un marco adecuado para los consumidores. El hidrógeno debe reforzar la estabilidad y la seguridad del sistema y se deben minimizar los costes y maximizar los beneficios sociales".
Además, ha recordado que "debemos seguir trabajando de forma paralela para alcanzar consenso con la interoperabilidad con nuestros países vecinos, y por tanto, el papel del regulador que vamos a tener en este nuevo sector será equiparable al del sector del gas natural".
Y ha concluido que "en este proceso de colaboración, no debemos olvidar que el consumidor debe ser el centro de nuestras decisiones. Cómo va a beneficiarle y qué impacto va a tener en su día a día".