Centro de datos con una nube digital.

Centro de datos con una nube digital. Invertia

Observatorio de la Energía

Guerra entre tecnológicas por acaparar la red eléctrica en España: compiten para que solo se instalen sus centros de datos

Industrias electrointensivas ven un nuevo nicho de mercado y arriendan parte de su terreno para que se instalen los data centers. 

Más información: Industrias, construcciones, data centers y baterías: así son las solicitudes de acceso a la red que demandan electricidad

Publicada

El interés por atraer la instalación de centros de datos (CPD) a España no solo está en las compañías energéticas del país. Las grandes tecnológicas internacionales también quieren venir, pero quieren acaparar el mercado

"Cuando una tecnológica va a un país para instalar sus sistemas, intenta bloquear a la competencia. Para ello tratan de llegar a un acuerdo con la suministradora de electricidad para que sea en exclusividad con ella y evitar que vengan otros", explican fuentes del sector eléctrico a EL ESPAÑOL-Invertia. 

En el 'Informe del Sector del Data Center en España 2025-post 2027', presentado esta semana por la Asociación Española del sector Spain DC, se señala que, en estos momentos, existe una capacidad de 355 MW para el almacenamiento de datos. Si continúa el crecimiento actual, podría llegar hasta los 2.180 MW en los próximos cinco años.

Sin embargo, "hay una cruenta guerra por quedarse con la capacidad de acceso a la red disponible en una zona, porque la ley te da un margen de cinco años para instalarte y mientras tanto, lo tienes bloqueado, tanto si lo usas como si no", explican fuentes de un despacho internacional de abogados a este diario.

Todo ello supondría la atracción de 58.000 millones de euros (más de 21.800 millones de inversión directa más otros 36.500 millones de inversión indirecta).

Por polos de interés

La mayor contienda se produce en Madrid, con 194,5 MW de potencia instalada, la región con más desarrollo al tener el 54,8% de la oferta nacional y cuenta con más de 20 proyectos anunciados para los próximos años.

Después Barcelona, que ha pasado a representar el 18%, y crece en Aragón, que ya aglutina el 10,7% gracias a la "aparición de actores como los nuevos proyectos de colocation y las hiperescalas en instalaciones propias", según dice el informe.

Según Spain DC, si se mantiene la tendencia actual, la Comunidad de Madrid podría alcanzar los 1.105 MW en 2030. En el caso de Barcelona podría pasar de los 66 MW actuales a los 199 MW, y Aragón experimentaría uno de los mayores incrementos hasta rozar los 340 MW.

Adicionalmente, la Junta de Extremadura, junto con Merlin Properties y Edged Energy, han anunciado que desarrollarán dos campus de centros de datos en Badajoz y Cáceres, enfocados en inteligencia artificial y computación avanzada.

Estas instalaciones sostenibles, alimentadas con energía renovable, alcanzarán hasta 2 GW de potencia conjunta, destacándose como uno de los proyectos de centros de datos más ambiciosos en España, según APPA Renovables, la patronal del sector renovable.

Nuevo nicho de mercado

Pero la llegada de los centros de datos no solo es una oportunidad para comercializadoras de energía, desarrolladores de parques renovables (solares y eólicos) y eléctricas.

La industria electrointensiva, como acereras, cerámicas o algunas químicas que están viendo reducidos sus niveles de producción en los últimos años, "lo ven como un negocio complementario", señalan las mismas fuentes jurídicas.

"La oferta incluye el arrendamiento de parte de sus terrenos para la instalación de los equipos y el suministro de energía si cuentan con autoconsumo o con un sistema de cogeneración".

Según datos de Acogen, la patronal de la cogeneración en España, desde hace tres años la producción de esta industria se ha reducido un 37%, un 45% en los últimos 5 años. Sus empresas han perdido más de 1.500 milones de euros en facturación de electricidad de cogeneración.

Proyección del consumo eléctrico en centros de datos a 2030

Proyección del consumo eléctrico en centros de datos a 2030 APPA Renovables

Y las compañías integradas en la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (Aege) han perdido un 30% de su consumo en los últimos cinco años, según señaló meses atrás su presidente, José Antonio Jainaga.

El funcionamiento de los centros de datos requiere una fuente de energía constante y sistemas de refrigeración para evitar el sobrecalentamiento debido a cantidades de calor que el procesamiento intensivo de datos genera grandes.

Electrificación de la demanda

Según el informe "El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva", elaborado por NTT Data para APPA Renovables, en 2022, el consumo eléctrico global de los CPD representó entre el 1% y el 1,3% de la demanda eléctrica mundial, superando el consumo anual de países como Alemania.

Se prevé que para 2030, el consumo podría aumentar notablemente, alcanzando los 1.430 TWh. Aunque ha habido avances en eficiencia energética, la creciente demanda de datos ha impulsado un aumento anual en el consumo energético de entre el 20% y el 40%.

Demanda nacional de electricidad en España 2011-2023 (GWh)

Demanda nacional de electricidad en España 2011-2023 (GWh) APPA Renovables

La creciente demanda de procesamiento de datos ha llevado a los proveedores a buscar ubicaciones con acceso a electricidad renovable competitiva.

En este contexto, España ocupa una posición estratégica en el sur de Europa gracias a su ubicación geográfica, infraestructuras de telecomunicaciones y la presencia de cables submarinos que conectan con América, África y Europa.